lunes, 30 de septiembre de 2013

NAUTA: LA MAS ANTIGUA


Nauta, es uno de los 5 distritos de la provincia de Loreto, ubicada en la margen izquierda del rio Marañón, aproximadamente a 100 km al sur de Iquitos y a una altitud de 98 msnm. Actualmente muchos turistas se trasladan a este distrito porque desde aquí parten las canoas o pequepeques con destino a la confluencia de los ríos Marañón y Ucayali, lugar donde se inicia la formación el Río Amazonas.      

 
A finales de la segunda década del siglo XIX, el Cacique Manuel Pacaya líder de la tribu cocama  y los demás cocamas de la localidad de Lagunas  en el Bajo Huallaga,  molestos por los malos tratos recibidos de los colonos se dirigieron a orillas del río Marañón muy cerca de la confluencia con el río Ucayali. El lugar les agradó y acudieron al Prefecto de Moyobamba Don Damián Gaspar a quien solicitaron la autorización para fundar allí un pueblo. 

Fue así que en 1,830 se funda la ciudad con el nombre de Santiago de Nauta, con la condición de que Manuel Pacaya levantara un pueblo donde la gente durmiera en casas en lugar de dormir en el monte como lo venían haciendo hasta ese momento,  que se cubrieran parte del cuerpo  y se despojaran de otras costumbres que las consideraban propias de personas no civilizadas. Es  considerada la ciudad más antigua de Loreto. Posteriormente en 1,857 es reconocido como distrito y muy  pronto llegó a ser  el principal centro comercial de la selva baja del siglo XIX.

Para ir Nauta hay que abordar unos autos cuyo paradero se encuentra en la última cuadra del jirón Próspero,  aproximadamente  a cinco cuadras de la plaza central de Iquitos. Se puede ir caminando o de lo contrario abordar una mototaxi. El costo del pasaje de Iquitos hasta Nauta es de S/.15.00. Si se desea algo más económico también se puede ir en buses de transporte público que hacen la ruta Iquitos-Nauta y viceversa.

La carretera Iquitos-Nauta  se encuentra en muy buen estado. Desde el auto se tiene una vista espectacular de la zona,  ambos lados de la carretera están cubiertas de  plantas y árboles no muy grandes, características de paisaje de la zona de selva. Durante el trayecto no se observan cerros solo pequeñas lomas, lo que genera  la sensación de una inmensidad verde que no tiene fin.

 
En la ruta aproximadamente a 56 Km de Iquitos se encuentra el puente Itaya que cruza  sobre el rio del mismo nombre.  La segunda vez que fui a Nauta el día estaba totalmente nublado y  lluvioso, pero eso no fue ningún impedimento para pedir al chofer que se detuviera para perennizar el recuerdo en una foto. El carro se detuvo porque estaba con mi familia y habíamos alquilado el auto.
 
 
 
Es considerado el puente más grande de todo el departamento de Loreto con una longitud de  345.34 m. Por debajo discurre el rio Itaya, el mismo que  es uno de los ríos que rodea la ciudad de Iquitos.
 


Fue construido en las instalaciones del  Servicio Industrial de la Marina de Iquitos SIMAI, cuyas instalaciones se encuentran sobre el rio Nanay  y desde allí tuvo que ser trasladado  en partes por los ríos  Nanay e Itaya hasta su destino final.



Después de haber recorrido 100 Km. en 2 horas llegamos a la plaza principal de Nauta más conocida como Plaza Constitución o Plaza Cacique Manuel Pacaya.

La plaza principal no es grande pero  si muy limpia y bien cuidada. Un lugar acogedor donde da ganas recorrerla o sentarse a contemplar las hermozas palmeras y monumentos que se encuentran en ella. En el centro no hay ninguna pileta, lo que encontramos es un mastil bien alto donde flamea la bandera del Perú, como para que la vean todos.




Según la historia, cuando los hombres de Pacaya llegaron es este lugar encontraron una tinaja u olla de barro que servia para hacer masato. Esta tinaja en idioma cocama se llama "Mauta", nombre que con el tiempo fue corregido por los colonos a la palabra latina "Nauta", que significa "marinero" ya que los colonos vieron que los nativos eran diestros en el manejo del remo. La representación de la tinaja Mauta y la estatua de Manuel Pacaya pueden ser apreciados en la plaza central de la ciudad.
 
En el centro de la plaza existe un pequeño y modesto monumento con el  busto del Cacique Manuel Pacaya Irarica.  Los Cocamas u omaguas son  pueblos nativos que habitan actualmente en las riberas del río Ucayali.




En la plaza principal de Nauta se encuentra la primera iglesia católica construida en Loreto que data de 1,832, y la Iglesia Matriz San Felipe y Santiago, en cuyo interior se encuentran el impresionante tallado en madera renaco conocido como "Cristo crucificado con rasgos Cocama". También en su interior se halla una campana francesa de 1,892  y una pila bautismal hecha en un fino mármol traído de Italia, única en la región Loreto.




Después de estar en la plaza, observando cada detalle y tomando algunas fotografías  contraté una mototaxi  con destino a la Laguna Sapi Sapi cuyo significado es raíz raíz.



Realmente es una pequeña laguna artificial, localizada dentro de la misma ciudad, a tres cuadras de la plaza principal.


Antiguamente, los pobladores mencionaban que habían visto una sirena que llevaba en su cuerpo peces, collares preciosos y que a ellos les fascinaba su belleza y es por eso que le han puesto la laguna Sapi – Sapi, porque es una laguna con misterio.



En la laguna Sapi Sapi abundan las taricayas, una especie de tortuga que vive en los ríos y  lagos de la Amazonia.  Se las  reconoce por su caparazón ovalado, de color negruzco y los puntos amarillos al lado de la cabeza.



En este lugar encontré un artesano que hace trabajos con tagua. La tagua es el fruto de la palma, un árbol espinoso de entre 5 y 6 metros de altura, tarda alrededor de 15 años hasta dar los primeros frutos. El fruto solo mide de 3 a 6 cm y mientras esta verde se le da la forma deseada mediante el tallado con el uso de  herramientas artesanales. Cuando se seca adquiere una dureza increíble, de allí que se le conozca con el nombre de “marfil vegetal”. Antiguamente se usaba para hacer botones pero la llegada del plástico acabó con su popularidad. Actualmente se usa en la confección de artesanías como sortijas, llaveros, dijes. En Sapi sapi vi trabajos muy bonitos, de calidad, que no dudé en comprar para mi colección de recuerdos de mis viajes.

La comida de la selva es regionalista, es decir tiene como base los productos típicos de la zona. La primera vez que estuve en Nauta degusté ceviche de doncella y chicharrón de paiche, acompañado con su  refresco  de cocona y camu camu.


Desde Nauta es la ruta más corta para llegar a la Reserva Nacional Pacaya Samiria,  uno de los lugares con mayor riqueza biológica del planeta. Toma el nombre de los ríos Pacaya y Samiria, que forman pantanales y cochas de aguas tranquilas, que reflejan las imágenes del cielo y del bosque, como si fuera un espejo.
Com dije al comienzo el distrito de Nauta se encuentra ubicada en la margen izquierda del rio Marañón.
 

He tenido la suerte de estar dos veces en este lindo lugar, la primera en mayo del 2,010 y la segunda en mayo de 2,012 ocasión que fui con toda mi familia. Realmente en esos dos años las cosas no cambiaron mucho.


 




 


viernes, 27 de septiembre de 2013

MIRADOR KUNTUR WASI: LA CASA DEL CONDOR


Luego de un viaje de una hora aproximadamente aterrizaba el avión en el Aeropuerto Internacional  Manco Cápac de la ciudad de Juliaca ubicada a 3,825 msnm.  Sus 4,200 metros de longitud de la pista lo convierte en el aeropuerto internacional con la pista más larga en Latinoamérica. Desde allí me trasladé como todas la personas en unos modernos microbuses  a la ciudad de Puno. Estas movilidades hacen la ruta del aeropuerto de Juliaca hasta la ciudad de Puno, con el servicio sin costo adicional de llevar a los pasajeros hasta el mismo hotel o lugar escogido. Para el retorno al aeropuerto también es recomendable usar este servicio,  solo hay que coordinar en la recepción del hotel la hora indicada para el recojo. El costo del servicio de traslado de Juliaca a Puno y viceversa es de S/. 25.00. Es recomendable usar este servicio por seguridad y porque también es más económico que abordar un taxi.

 

Las agujas de mi reloj marcaban la  1.00 pm y ya estaba instalado en el hotel.  Salí a dar una vuelta por el centro de la ciudad buscando un lugar donde almorzar. Según mi plan de viaje la tarde era para descansar, tratando de no hacer mucho esfuerzo, pues consideré que tal vez la altura de la ciudad de Puno con sus 3,900 msnm me podía afectar.

Mientras almorzaba me di cuenta que me sentía bien, no me dolía la cabeza y respiraba con normalidad, señal de que la altura no me había afectado. Mi estado de ánimo hizo que pensará en aprovechar el resto de la tarde. Desde el parque Pino caminé por la emblemática Calle Lima hasta llegar a la plaza mayor, en donde admiré la belleza de su catedral hecha de piedra.


Luego pregunté la forma de llegar caminando al Arco Deustua. Me indicaron que tenía que caminar cerca de 8 cuadras por un camino de pendientes.  
 
Si bien es cierto me sentía bien tampoco quería arriesgarme,  abordé un taxi y por S/ 4.50 me trasladó hasta el mismo  Arco Deustua.


El Arco Deustua se ubica al norte de la ciudad, su construcción fue hecha a base de piedra labrada, de colores indefinidos con tendencia al gris oscuro y rosado. Fue diseñado por el Arquitecto francés Felipe Bertres y construido por el pueblo de Puno en memoria  de los peruanos  que lucharon en las batallas de Junín y Ayacucho por la Independencia del Perú.  La fecha de su construcción se observa en la parte principal del arco: 1,847.

Tiene pegado algunos ornamentos como si fueran flores y en el centro está el escudo del Perú. En un comienzo se llamó Arco de la Independencia, pero finalmente es más conocido como Arco Deustua, debido a que la construcción estuvo bajo la dirección del General Alejandro Deustua, quien también fue Prefecto de Puno.  
 

Por aquellos años este lugar formaba el límite norte de la ciudad, y el arco aparecía como una entrada; hoy con el crecimiento demográfico de la ciudad el arco se encuentra en el centro de la ciudad de Puno.
 
Uno de los lugares que tenía planeado conocer en Puno era el mirador del cóndor. Del Arco Deustua abordé un taxi y pedí al chofer que me dejara  lo más cerca posible al mirador del cóndor.  Después de recorrer 2 Km. en 10 minutos aproximadamente llegamos a la Av. Circunvalación, bajé del taxi y levanté la cabeza para ver el mirador que estaba casi en la cima de un cerro. El cóndor de metal con sus grandes alas extendidas se veía pequeño desde aquel lugar.  Eran 620 gradas las que me separaban de la cima.
 
Comencé subiendo con entusiasmo y mucho ánimo los primeros cincuenta peldaños de la escalera y sentí que mi corazón latía fuertemente,  me golpeaba el pecho queriéndose salir y mi respiración era agitada. Sentía que me faltaba aire y me asusté un poco al sentirme así. Lo que hice entonces fue sentarme en una de las gradas por espacio de unos 10 minutos, tiempo suficiente en que  logré tranquilizarme y estabilizar mi respiración.  Por un momento se me cruzo la idea de no seguir y regresar al hotel.
Ya estaba ahí tenía que subir, no me quedaba otra oportunidad para subirlo, mis días en Puno ya estaban prácticamente programados. Así que comencé a subir muy despacio, cada 20 o 25 peldaños que subía descansaba unos minutos. Una vez que recuperaba el aliento volvía a subir otro trecho. Levantaba la cabeza y seguía viendo pequeño al cóndor de metal que coronaba la cima de la colina. Interiormente me daba ánimos y me decía a mí mismo: Tengo que llegar.


Una y otra vez subía y descansaba, repetí esta secuencia varias veces  hasta llegar a la cima. Una vez en ella pude ver que este mirador es bien grande, con una envergadura de 11 metros. La estructura de la figura del cóndor es toda de metal, colocada sobre una base de concreto a 3,990 msnm.  También se le conoce como Kuntur Wasi que significa en quechua "casa del cóndor". Fue construido en homenaje al cóndor, ave grande de vuelo majestuoso, rey de los cielos andinos y abierto al público en el año 2,003. A un costado se encuentra una especie de glorieta donde el visitante puede sentarse a descansar, tomar fotos de las mejores vistas y admirar el lugar protegiéndose de los rayos solares.


En la base del mirador por la parte de atrás se encuentra una puerta y en el interior hay una escalera de metal  tipo caracol por el cual se puede subir hasta las barandas del mirador. Desde aquí se tiene una vista panorámica  de la ciudad de  Puno y del Lago Titicaca. Era la primera vez que veía el Lago Titicaca y desde aquí lo veía  inmenso, tranquilo, misterioso, de un color azul intenso, realmente espectacular.

 
Una vez en la cima mientras descansaba me sentía contento de haber logrado algo que al principio se presentaba muy difícil y sorprendido porque esta visita no estaba planeado hacerlo en mi primer día en Puno. Me tomé todo el tiempo del mundo para apreciar este bello escenario que se presentaba ante mis ojos. Fue el presagio de grandes momentos que viví en mi viaje a Puno, los cuales iré contando poco a poco.


Lo que se ve desde este lugar privilegiado es una vista impresionante y panorámica de la ciudad de Puno y su entorno. Se observa las construcciones de las viviendas casi sin pintar, parte del extenso Lago Titicaca reflejando en sus tranquilas aguas el cielo azul  y en el horizonte la Cordillera de los Andes coronados con algunos de sus nevados.


Había leído que ir a este lugar solo o en grupos pequeños llevaba cierto peligro, debido a que el lugar se encuentra  un poco alejado de la ciudad motivo por el cual algunas personas cometen actos ilícitos contra los turistas y visitantes que hacen perder el valor turístico a este lugar. También había leído que la Municipalidad Provincial de Puno, entidad encargada del mantenimiento y conservación de este atractivo turístico había tomado las medidas del caso y en coordinación con la PNP brindaban vigilancia y seguridad en este lugar.


En el momento que estaba en la cima había poca gente, algunas parejas de enamorados y un policía de turismo de la PNP. Conversé con el policía y me dio algunos datos importantes sobre el lugar. Disparaba mi cámara fotográfica tratando de captar las mejores vistas de aquel  entorno hermoso, casi mágico, que tenía ante mis ojos sin dejar de sorprenderme del color azul intenso del Lago Titicaca.


 
La conversación inicial con el policía me dio cierta confianza, recordé aquel eslogan de la PNP donde se dice que el policía es tu amigo. Aprovechando esta situación, me acerqué nuevamente al amigo policía manifestándole que estaba solo, pidiéndole por favor que accediera a tomarme algunas  fotografías para el recuerdo. Muy gentil el policía me ayudó y las tomas donde aparezco fueron tomadas por aquel policía que en lo más alto de Puno, en medio de aquella rara mezcla de sol y frio cumple su silenciosa labor. Desde aquí mi reconocimiento y agradecimiento a toda la PNP por su orientación y apoyo cada vez que recurrí a ellos en los viajes por diferentes lugares del país.


Cuando estaba terminando de bajar vi llegar un grupo numeroso de turistas dispuestos a subir. Al ver sus rostros con amplias sonrisas puede notar su alegría y entusiasmo, imaginaba que aquel entusiasmo era el mismo que tenía al comenzar la subida. Después de ver como se tomaban fotos comenzaron el ascenso hacía la cima. Mientras para ellos era el inicio de su aventura para mí era el final.
 
Levantaba la vista una y otra vez hacia la cima de la colina para mirar al cóndor con sus alas extendidas y venía a mi mente recuerdos de aquella agotadora subida y de lo que se veía desde allí arriba. Abordé un taxi y regresé al hotel donde estaba alojado.
El paseo a este mirador en un viaje corto, no tomará más de tres horas, dependiendo  del tiempo que se  quiera permanecer  arriba. Recomiendo hacerlo cuando uno se ha aclimatado un poco a la altura y no sienta molestias, de tal manera que la subida no sea tan agotadora.
Dicen que hay que vivir cada día intensamente como si fuera el último, pero este no es el caso, hay que tener cuidado con esforzar mucho el cuerpo y atentar contra la salud. Tal vez cometí una imprudencia al someterme a aquel  exceso físico, que felizmente no pasó a mayores y hoy forma parte de las anécdotas y experiencias vividas. Como corolario de toda esta aventura, después de lo que pude ver puedo decir finalmente: Valió la pena el esfuerzo.
Este viaje lo realice en Junio del 2012 algunos datos a la fecha pueden haber cambiado.

 


 
 
 
 
 
 
 
 

sábado, 21 de septiembre de 2013

CARAL: 5,000 AÑOS DE ANTIGUEDAD Y ALGO MAS.


Me levanté muy temprano con la intención de poder conocer la Cuidad Sagrada de Caral, la cual se encuentra relativamente cerca a Lima, la podemos visitar y conocer prácticamente en un día. Esta antigua ciudad de pirámides fue levantada en la margen izquierda del río Supe sobre una gran terraza a 350 msnm. Todo el complejo tiene un área de alrededor de 65 hectáreas.

Fui  al terminal de Fiori  para abordar los carros que van hacía el norte, me embarque en uno cuyo destino final era  Barranca, pero baje antes en Supe Pueblo. El trayecto duró aproximadamente casi 3 horas y el costo del pasaje  fue de S/.8.00

Los carros que se dirigen al norte tienen su paradero en el mercado de Supe, en plena Carretera Panamericana km 184 y dos cuadras más adelante se encuentra la plaza principal de Supe Pueblo. Colindante con Supe Pueblo se encuentra el distrito de Supe Puerto, un lugar con muchas playas.

A una cuadra del mercado de Supe se encuentra el paradero de los autos colectivos que van a Caral. Para llegar hasta la ciudadela se recorren 23 km por la ruta Supe-Ambar, un camino afirmado lleno de tierra, polvo y en ciertas partes con piedras chancadas. El viaje no fue muy cómodo pero el deseo de conocer un nuevo lugar hace que todo esfuerzo y sacrificio valga la pena, lo bonito es el entorno paisajístico del Valle de Supe. El costo del pasaje fue de S/. 5.00 de ida e igual de regreso. Hay que tener cuidado con la hora de regreso, pues me dijeron que los colectivos solo transitan hasta las 4.00 pm.

El auto nos lleva hasta antes de cruzar un puente sobre el rio Supe. De aquí se inicia un camino peatonal por un sendero de tierra, de aproximadamente 1.50 kilómetros.
 
El camino se encuentra debidamente señalizado y al final nos lleva hasta la entrada principal. El tiempo aproximado de caminata a paso normal, sin apurarse y descansando para contemplar el paisaje o tomar fotografías  es de 30 minutos.


 
Cuando llegué a la entrada principal me sorprendí viendo que al frente había gran cantidad de autos. Cuando pregunté me dijeron que esos carros habían llegado hasta allí por otra ruta alterna. En el kilómetro 159 de la Carretera Panamericana Norte, a la altura del Centro Poblado de Mazo, en el distrito Vegueta, existe un desvío que conduce a la zona arqueológica por un camino afirmado de 28 km. Esta  no es  la ruta de transporte público a la zona de Caral, sino que lo emplean las personas que van con su movilidad particular, a pesar de no encontrarse señalizada puede ser transitada durante todo el año. Esta ruta alterna va por los arenales y no permite apreciar el paisaje del valle de Supe.

De acuerdo a los estudios de carbono14 Caral tiene una antigüedad promedio que data de 5,000 años aproximadamente. La antiguedad de Caral es reconocida y aceptada a nivel mundial, una prueba de ello es que la Unesco el 28 de junio del 2,009 la declara Patrimonio de la Humanidad, por su antigüedad, complejidad arquitectónica y la extensión urbana. De esta manera, Caral se añade a los otros 10 sitios turísticos ya reconocidos como Patrimonio de la Humanidad en el Perú.
Los lugares del Perú que han sido declarados como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco son: La ciudad del Cusco, el Santuario histórico de Machu Picchu, el Parque Nacional de Huascarán, el Sitio arqueológico de Chavín, la Zona arqueológica de Chan Chan, el Parque Nacional del Manú, el Centro Histórico de Lima, el Parque Nacional del Río Abiseo, las Líneas y geoglifos de Nazca y Pampas de Jumana, Centro histórico de la ciudad de Arequipa y la Ciudad Sagrada de Caral-Supe.

Lo que distingue a Caral es su arquitectura, la cual consistia en pirámides acompañadas de una  plaza circular que era unida por una escalera y por  los altares de fuego.


En Caral destacan 7 grandes pirámides rodeadas de otras varias pequeñas. Las 7 piramides son: La pirámide mayor, la pirámide de la cantera, la piramide menor, la pirámide de la galería, pirámide de la huanca, pirámide del anfiteatro, pirámide del altar circular. La ciudad esta dividida en 2 sectores: un sector alto localizado al norte y otro sector bajo localizado al sur. En el sector alto se ubican 6 pirámides y en el sector bajo destaca la Pirámide del Anfiteatro

En los trabajos de descubrimiento y excavaciones no se han encontrado restos de fabricación de armas, testimonios o evidencias de haber organizado un ejército o liderado una guerra. El Estado no tenia enemigos con los que pudiera competir, su poder radicaba en la capacidad de unir a distintas comunidades en una misma ideologia.
Según la historiadora Ruth Shady que 1,994 lideró el  Proyecto Especial Arqueológico Caral - Supe (PEACS), lo que mantuvo unido a la población de Caral fue la religión, que se usó como medio de cohesión y coerción social. La religión en esa época fue la política del estado para el control de la población, de la producción de bienes y su circulación. Todo lo que se ha excavado en la ciudad está impregnado de religiosidad . Ello está representado en los grandes monumentos de carácter religioso (las pirámides) con sus plazas, atrios y altares del fuego sagrado en donde se llevaron a cabo las diferentes festividades del calendario ceremonial, símbolo de su identidad cultural. Hay señales de posibles rituales en cada lugar. No solamente en las áreas de espacio público o en los templos sino incluso en las casas domesticas del la gente del pueblo. Todo esto ha hecho que se le denomine la Ciudad Sagrada de Caral.


“La Pirámide Mayor”  posiblemente debió ser  el principal edificio del Sector Alto de Caral, es la más grande de todas y sus dimensiones son 153.52 m de largo, 109.42 m de ancho y  28.00 m de alto. Consta de una plaza circular adosada a su fachada, un atrio, varios recintos y el altar del fuego sagrado, típico elemento arquitectónico de Caral. Por una larga escalera de 9 metros de ancho se asciende hasta alcanzar los 28 metros de altura.

 
Los “Altares del Fuego Sagrado” fueron construidos con muros de piedras unidas con argamasa de barro. Son pequeñas habitaciones de forma circular o rectangular en cuyo centro del piso tienen un pequeño pozo, donde en ceremonias especiales  se incineraban pequeñas ofrendas. Un conducto de ventilación se encuentra debajo del piso por donde se soplaba  el fuego para que no se apague. Aquí una foto del Altar del Fuego Sagrado de Templo del Anfiteatro.
 
“La Pirámide del Anfiteatro” es la estructura más importante del Sector Bajo de Caral. Esta pirámide es de poca altura sobre la cual se han construido varios recintos. Sus dimensiones son 155 m. de largo, 81m. de ancho y 11 m. de altura.

En la parte delantera se encuentra el anfiteatro, uno de los iconos más representativos de Caral. El anfiteatro es  una plaza circular, a donde se llega bajando por una gradería. Según los historiadores este lugar tuvo una fuerte actividad ceremonial, y se cree que usaron la música para expresarse, pues enterrado en el piso de la plaza circular se halló como ofrenda 32 flautas finamente trabajadas y bellamente decoradas con diseños de monos, serpientes y cóndores.
Una de las características de las pirámides de Caral es que cada una de ellas en su parte frontal tenían construidas sus plazas circulares. Lamentablemente el paso del tiempo ha hecho su labor y esta plaza circular conocida como el anfiteatro es la que se encuentra en mejor estado de conservación.
 

Otra pirámide importante es la que conoce como “La Pirámide de la Huanca”. Se le denomina con este nombre debido a que está alineada con una huanca. Una línea imaginaria ordena en una misma trayectoria la huanca con el atrio de la pirámide pasando por el medio de la escalera principal que conduce a la cima de la pirámide. El monolito de piedra es de regular tamaño y grosor rodeado de piedras formando círculos.
 

Huanca significa “piedra parada” o hincada en el suelo. Este monolito está enterrado en el suelo, la parte que sobresale del suelo y que se puede ver a simple vista es de 2.15m de altura por 0.55m de ancho en su parte más ancha. El guía comenta que no se sabe que cantidad de la piedra se encuentra enterrada. Los estudiosos creen que esta piedra estuvo vinculado con el aspecto de las predicciones astronómicas y ceremoniales de los habitantes de Caral.
 

En la cima de la Pirámide de la Galería se construyó un pasaje interior (como si fuera una galería subterránea) pintado de blanco y adornada con 7 nichos. Es tan pequeña que solo cabe una persona, por lo que la ceremonia aquí realizada debió ser individual. A un costado de la misma se pueden observar estructuras residenciales asociadas a este edificio donde posiblemente vivieron los funcionarios o sacerdotes al servicio de este templo. Estas estructuras residenciales también tenían pequeños altares para el fuego sagrado. Sus características demuestran un uso para actividades ceremoniales y sociopolíticas, asociadas con el elevado estatus de sus funcionarios. Es la tercera estructura en cuanto a dimensiones, 110.00 m de largo, 80.00 m de ancho y 17.00 m de alto.

La Pirámide Menor es el edificio piramidal más pequeño de la ciudad, aquí se practicaron actividades administrativas y ceremoniales. Mide 45.80 m de largo, 37.00 m de ancho y 7.50 m de alto.
 
También encontramos  grupos de pequeñas construcciones de un solo piso conocidas como conjuntos residenciales. Se cree que sirvieron como viviendas para los sacerdotes o gobernantes de la ciudad y para las personas que trabajaron en las actividades de las pirámides. Son de forma cuadrangular y con dimensiones variadas,  que oscilando entre los 45 y los 80 metros cuadrados.
 
Aqui un altar del fuego sagrado ubicado en el conjunto residencial de la pirámide de la galería.
 
Caral se desarrolló 3,500 años a.C.,  fue contemporánea de otras grandes civilizaciones del mundo como las de China, Egipto, India y Mesopotamia. El hallazgo de Caral cambió la historia que hasta ahora se tenían sobre el surgimiento de las antiguas civilizaciones en el Perú. Hasta hace poco se consideraba a Chavín de Huántar como la cultura más antigua del Perú, con un máximo de 1,500 años a.C.
El valle de Supe es una estrecha quebrada fértil que en éste lugar tiene un ancho máximo de 1.5 kilómetros y alberga a lo largo de su recorrido un gran número de otros sitios arqueológicos que son contemporáneos con Caral, los cuales se estan descubriendo y estudiando. Ojala pronto tengamos noticias de ellos.


La entrada a la Ciudad Sagrada de Caral fue de S/. 8.00, luego hay que esperar al guía mientras se van formando grupos  de 20 personas, cada grupo tiene que juntar S/. 20.00 que es el pago que se le hace al guía, claro que al final hay que darle algo mas pero no es obligatorio. Si deseas al guia para ti solo o para un reducido grupo de amigos pagas los S/.20.00 y te dará el servicio de guiado.  El recorrido demora 1 hora y media aproximadamente, dependiendo del grupo, si van a paso lento o hay bastantes preguntas posiblemente durará un poco más.

A lo largo del camino se encuentran varios paneles de información, en español e ingles indicando datos importantes sobre el lugar.
 
Si uno va en temporada de sol, imprescindible bloqueador solar,  unas buenas zapatillas, un gorro para protegerse de los rayos solares y agua. Durante el tiempo que estuve en Caral no existe un solo árbol que nos de sombra y nos proteja del sol. Los únicos descansos con sombrillas lo encontramos en la entrada, donde se van formando los grupos y se espera a los guías. También en la entrada hay comerciantes que venden agua, gaseosas, comida, sombreros y souvenirs.
Tener en cuenta que estos datos son de noviembre del 2,009. A la fecha algunos datos pueden haber variado.