miércoles, 30 de agosto de 2017

HUAYRE: CAPITAL MUNDIAL DE LA MACA


Generalmente cuando he viajo con destino a la ciudad de Junín o Cerro de Pasco he abordado los buses interprovinciales en horas de la noche con la finalidad de aprovechar la noche para el viaje y amanecer muy temprano en Cerro de Pasco. Solo la primera vez que fui a Cerro de Pasco lo hice en horas de la mañana por que no conocía la ruta.

La segunda vez que hice esta ruta me desperté muy temprano y corrí la cortina que cubría la ventana para ver el paisaje de la ruta. El vidrio de la ventana estaba empavonado por el cambio de temperatura, el calor interior del bus y el frio helado del exterior. Estaba por encima de los 4,000 msnm y lo que se veía era propio de estas alturas, extensiones de terrenos donde solo crecía el ichu de un color amarillento, una que otra casita o un pequeño grupo de ellas formando un centro poblado y personas que salían seguramente con destino a su trabajo y otras personas llevando en sus brazos o sobre el hombro algunos paquetes que posiblemente eran para  comercializar, es decir no se veía nada extraordinario.

Mientras miraba por la ventana pude divisar en medio de un parque una gran estructura de color morado que llamó poderosamente mi atención. Me preguntaba que podía ser. Cuando averigüé lo que representaba descubrí que era el monumento a la maca.

Desde la primera vez que lo vi me propuse una meta, estar algún día cerca de este monumento para apreciarlo de cerca y ver cada detalle de su construcción.

El monumento se encuentra en la plaza principal del Centro Poblado de Huayre, perteneciente al distrito de Carhuamayo en la región Pasco. Específicamente se encuentra entre el tramo Junín-Carhuamayo, casi en el límite de los departamentos de Junín y Pasco.

Cierto día después de haber estado en el Centro Poblado de San Pedro de Parí decidí hacer una parada en Huayre para dar una mirada al lugar y muy particularmente conocer de cerca su plaza principal con el monumento a la Maca.

En Junín abordé un auto con destino a Carhuamayo, pero le dije al chofer que bajaba en Huayre. El trayecto se realiza sobre la carretera principal que desde La Oroya llega hasta Cerro de Pasco. Después de recorrer por 10 minutos estaba llegando a la comunidad de Huayre, el costo del pasaje fue S/. 6.00.

Bajé en la carretera y frente a mi tenía la plaza principal, crucé la carretera y caminé hacía ella. Todo el cielo estaba casi nublado, me encontraba a 4,120 msnm y sentí el viento frio traspasar mi casaca, pero ello no disminuyó para nada la emoción que siento al conocer un lugar nuevo y dar por cumplido una meta trazada meses atrás.
 


Es una plaza de regular tamaño pero con bonitos detalles y un buen ornato. Todo se ve muy limpio y bien cuidado. En sus jardines interiores han sembrado flores y pequeños arbustos los cuales permiten ver en toda su dimensión todos los monumentos construidos dentro de ella.
 


Cada cierto tramo el piso interior está cubierto con losetas de diferentes colores que le dan una belleza muy particular a la plaza. Las piletas y monumentos son todos de material noble circundados y terminados con diferentes tipos de adornos. Solo en las bancas que sirven para descansar se ha utilizado la madera.
 


Después de muchas pasadas de largo finalmente estaba frente al monumento que durante mis viajes había llamado mi atención. Es una construcción de aproximadamente 30 metros cuya cima esta coronada por la forma de una maca gigante, forrada con pedazos de cristal color lila oscuro tirando para un morado claro. No sé mucho de colores pero sé que fue construida el 2,005.
 


El monumento a la maca es un gran mirador, en su interior se han construido escaleras que nos llevan hasta la cima desde donde se tiene una vista espectacular de todo Huayre, hoy considerado como la “Capital Mundial de la Maca”.

La maca es una de las pocas plantas nativas que crece en las alturas de la Cordillera de los Andes sobre los 3,500 msnm donde el clima es agreste y frio. En los últimos años el fruto que se encuentra en las raíces de la planta ha tomado una importancia sin precedentes debido a los estudios que han determinado que muchas cualidades beneficiosas para el ser humando. Entre ellas se dice que es un gran energizante con propiedades antioxidantes y es un regulador hormonal. Los deportistas lo consumen para aumentan su rendimiento y resistencia. Pero la propiedad que le ha dado fama y que ha trascendido a nivel mundial es que aumenta la libido en hombres y mujeres aumentando la fertilidad y la vitalidad sexual.
 


Contiguo al monumento a la maca se encuentra una bonita construcción, se trata de una especie de glorieta con la particularidad de tener tres niveles. En cada nivel,  el espacio se reduce formando una especie de pirámide, el techo de cada nivel está cubierto de tejas rojas.
 


Para acceder a ella se han construido varias escaleras. En su interior se vende productos artesanales y souveniers, también a veces se venden platos típicos de la zona.
 


Hay muchos comentarios en la red donde se critica la construcción del monumento a la maca, algunos lo consideran un exceso y un abuso de gasto del dinero de canon minero para un lugar que solo es una comunidad con pocos habitantes y con calles sin pistas ni veredas.

Tal vez haya algo de razón en los comentarios, pero yo creo que si quieres llamar la atención tienes que hacer algo fuera de lo común, algo que no hagan los demás. Y es qué si la comunidad de Huayre no hubiera construido el monumento a la maca, me atrevería a decir que casi nadie visitaría el lugar.

La gente de otros lugares llega hasta aquí atraídos por la curiosidad de ver esa gran construcción moderna en medio de la pampa árida y el frio de la tierra pasqueña. Mucha gente llega hasta aquí para tomarse una foto en el monumento y es solo ese hecho que hace que Huayre sea visitado, recordado y comentado. Se puede hablar bien o mal del monumento pero se estará hablando y al hacerlo la comunidad de Huayre se estará haciendo conocida.  
 


Como lo dije en párrafos anteriores en la plaza han hecho muchas otras construcciones y todas lucen completas, limpias y bien cuidadas.  Aquí un lugar para descansar.
 




Frente a la plaza en una de las calles del perímetro se ha construido el local municipal y centro cívico de Huayre. Es una construcción moderna de dos pisos con grandes ventanales y techo a dos aguas cubierto de calaminas, deberían ponerle tejas rojas para que se vea más bonito.
 


Aquí una de las calles de la comunidad muy cerca de la plaza principal que luce sin pistas ni veredas. Es aquí donde los detractores del monumento a la maca dicen que en lugar de gastar el dinero en el monumento se hubiese invertido en la construcción de pistas y veredas. En mi visita pude ver que solo las cuatro calles que forman el perímetro de la plaza principal tienen pistas y veredas.
 

 

Desde el monumento a la maca volví la vista para ver el camino recorrido y allí estaba la carretera con sus torres al costado. Tenía que regresar a la carretera para partir del lugar con rumbo a otro destino de mi viaje.
 

Al borde de la carretera se encuentra una construcción de dos torres unidas por un arco de piedra. Por el material usado debe ser una construcción antigua, parece como si hubiese sido la fachada de una iglesia.

El material usado en su construcción es de bloques de piedras en su primer nivel y de adobes en los siguientes niveles. En realidad son los campanarios de la iglesia que se encuentra más atrás. En muchos lugares de la sierra del Perú he podido observar que las torres de los campanarios son construcciones separadas de las iglesias.
 
Sobre el primer nivel pude ver un bloque de piedra en donde se ha tallado la siguiente descripción: “ El comienzo de la construcción de la pte torre fue el 6 Nvre de 1935 siendo agente Don León Vento Silla y T ”.


 

 

Atrás de las torres se encuentra una pequeña iglesia que alberga los domingos y días de fiesta a todos los huayrinos que concurren a oír misa. El pueblo tiene dos fiestas patronales que se celebran en los meses de mayo y junio. 
 


En el mes de mayo se celebra la fiesta de la Sagrada Cruz de Mayo, “Tayta Icsha” en quechua o “Patrón de la Cruz “ en español y en el mes de junio se celebra la fiesta de la Virgen del Perpetuo Socorro, considerada la patrona de Huayre.




En Huayre hay cuatro barrios llamados Centro, Lanlan, Chupac y Shacayan.  Cada año los barrios se turnan para hacer la bajada y subida de la cruz que se encuentra en el Cerro San Cristóbal. La fiesta dura una semana y en dichas festividades los devotos de cada barrio se visten con su atuendos y bailan la danza de los negritos al compás de bandas de músicos contratadas por los mayordomos desde otros lugares de Junín y Pasco. Al final de las festividades se regresa la cruz nuevamente a la cima del cerro donde permanecerá hasta el siguiente año.
 

 

Un poco más allá se encuentra el moderno local del Centro de Información Turística del centro Poblado de Huayre.

 
 
 
Aquí otras de las calles de Huayre contiguo al Centro de Información Turística,  en el otro extremo del pueblo, es decir frente a la plaza principal cruzando la carretera.
 
Desde la plaza principal siguiendo las calles por detrás del municipio  se puede ir caminando hasta el Lago Junín.
La visita a este lugar fue breve, solo estuve unas horas en el mes de Junio del 2,017 motivo por el cual algunos datos pueden haber cambiado a la fecha.


 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 

 

sábado, 29 de julio de 2017

JUNIN : VILLA HEROICA


Dos veces he tenido la oportunidad de estar en Junín y las dos veces fuí con motivo de poder conocer el Lago Chinchaycocha más conocido como Lago Junín. Desde aquí se puede conseguir movilidad hasta el distrito de Ondores o la Comunidad San Pedro de Pari, lugares desde donde se puede apreciar en toda su magnitud la belleza del Lago Junín.

Llegar hasta la capital de la provincia del mismo nombre desde la ciudad de Lima toma aproximadamente 7 horas de viaje. Se debe abordar los omnibuses con destino a Cerro de Pasco y bajar en plena carretera a la altura de Junín y, de allí caminar o subir a una mototaxi hasta el centro mismo de la ciudad. Los omnibuses no entran a la ciudad.

Es importante tener presente que al abordar los buses se debe comunicar al personal del ómnibus que nuestro destino final del viaje es la ciudad de Junín. El carro no se detiene en este lugar, solo lo hace cuando hay algún pasajero que bajará en esta ciudad. No hay mucha gente que baje aquí lo normal es que el carro sigue de frente hasta Carhuamayo y Cerro de Pasco.

La  ciudad de Junín se encuentra sobre los 4,105 m.s.n.m. en un lugar que es casi como una pampa llamada la Meseta del Bombón con algunos cerros no muy altos. En la ciudad se siente un intenso frio y en las tardes corre viento helado, es lo que sentí las dos veces que estuve aquí.

Pero las condiciones climáticas no son ningún impedimento cuando se quiere conocer un lugar, tampoco es una restricción para considerar de antemano que debido al clima un lugar no sea bonito y no tenga atractivos lugares para conocer y visitar.

La provincia de Junín es una de las nueve provincias que conforman el departamento de Junín. En esta oportunidad relataré mi viaje a la ciudad de Junín, capital de la provincia. Es una provincia histórica porque dentro de ella se desarrolló una de las más grandes batallas del pueblo peruano contra los españoles en su lucha por lograr la independencia y librarse del yugo español.


 

Dicha batalla se desarrolló el 6 de agosto de 1,824 en una explanada conocida hoy como las Pampas de Junín.  El ejército patriota al mando de Simón Bolívar y José Antonio de Sucre derrotaron al ejercito realista comandados por José de Canterac.  La victoria en las Pampas de Junín y posteriormente en las Pampas de la Quinua Ayacucho sellaron para siempre la independencia del Perú y con ella la libertad de todos los pueblos hispanoamericanos.

La ciudad gira en torno a dos grandes parques unidos por dos largas y rectas calles de aproximadamente diez cuadras. Uno de ellos es la plaza principal y el otro es  conocido como parque Libertad.
 
 
 
Una vez que se desciende del ómnibus, se cruza la carretera y a dos cuadras de distancia se localiza el Mercado Modelo de la ciudad. Allí se comercializan los productos de pan llevar, ropa, regalos y también aquí se prepara y vende comida. Los mercados en los pueblos de la sierra son los lugares preferidos adónde los pobladores acuden muy temprano antes de iniciar sus labores diarias para tomar un caldo bien caliente y después tomar su café caliente y panes con queso serrano, huevos o lechón. Los desayunos en la sierra son especiales, no son como los desayunos de la  capital, aquí se inicia con un plato fuerte y después recién viene la taza de café, leche o lo que sea con sus respectivos panes.


Muy cerca casi al frente se ubica el parque libertad, un parque de regular tamaño, con árboles y flores en sus jardines interiores y algunas bancas de madera para descansar. Dentro de el  se han construido diversas edificaciones y monumentos recordando hechos históricos relacionados con la ciudad.
 
En la parte central resalta por su tamaño un obelisco de 30 metros de altura. Es un mirador que en la parte de arriba tiene una zona de descanso con balcones de madera desde donde se puede observar casi toda la ciudad de Junín.    
 
 
Debajo del obelisco se encuentra un museo en donde se exhiben piezas históricas, retratos, fotografías y vestimentas típicas de las danzas tradicionales de la región. EL departamento de Junín es muy rico en manifestaciones culturales, entre sus bailes costumbristas tenemos el Huaylas, la tunantana, la chonguinada, la huayligia y los Santiagos entre otros.
 
 
Dentro del perímetro de la plaza se encuentran dos glorietas. Una de acuerdo a los modelos tradicionales y antiguos, con maderas que le dan forma y listones de madera en donde se apoya en techo cubierto con tejas rojas.
 

La otra glorieta es de corte moderno y fue construida en su totalidad con material noble. En ella  flamean las banderas de los países que participaron en la batalla. Al lado de los soldados peruanos  lucharon por los mismos ideales  soldados venidos de Argentina, Colombia, Ecuador, Venezuela y Chile.
 

En otro extremo de la plaza se observa un monumento en homenaje a Manuel Isidoro Suárez. Un soldado del ejército argentino que como muchos otros vino a luchar en tierras peruanas por la independencia del Perú y de toda Hispanoamérica. Durante la batalla de Junín le tocó comandar una parte de  la caballería del ejército peruano conocidos como los “Húsares del Perú”. Su participación oportuna en la batalla fue decisiva para el triunfo.
 

En un primer momento la caballería peruana al mando del general Miller fue avasallada por la caballería española al mando de Canterac. En un segundo enfrentamiento nuevamente la caballería de Canterac atacó a Miller. Suárez que permanecía escondido vio pasar la caballería española, espero un momento y ordenó el ataque sorprendiendo a los españoles por la retaguardia lo cual origino la sorpresa y el desbande de la caballería española.

Por su actuación en la batalla  fue ascendido a coronel y su grupo de caballería pasó a llamarse  los “Húsares de Junín”.
 
 
Después de conocer todos los atractivos que tiene la plaza Libertad me fui caminando a la plaza principal. Lo único que tenía que hacer era caminar en línea recta cruzando parte de la ciudad.  
 

A medio camino encuentro la estación del Ferrocarril Central. La ruta de este tren viene del puerto del Callao hasta La Oroya. En La Oroya se divide en dos ramales, uno que va a Huancayo y el otro que va a Cerro de Pasco.
 

Un panel colocado en la estación de Junín indica que nos encontramos a 4,105 msnm y a 200 kilómetros del puerto del Callao.
 

La estación corresponde al ramal que va y viene de La Oroya a Cerro de Pasco. En la actualidad su uso es solo para el transporte de minerales e insumos para las empresas mineras que se ubican en Cerro de Pasco, no es para traslado de pasajeros.
 

Después de un breve descanso en la estación reanudo mi camino con dirección a la plaza principal. Cruzo las líneas de tren y avanzo  por la misma calle en línea recta. A mi vista surgen las calles antiguas de la ciudad, viejas casas de adobe completan el entorno,  caminar por ellas es como remontarse al pasado.
 

La presencia del hombre en estos lugares es antiquísima  pero recién es elevada a ciudad por Ley 9834 del 27 de octubre de 1,943. Posteriormente cunado se conmemoraban 150 años de la victoria en la  Batalla de Junín, el 6 de agosto de 1,974 se le restituye el título de “Heroica”.
 

La provincia fue creada como tal el 27 de noviembre de 1,944 durante el gobierno del presidente Manuel Prado Ugarteche. En ella se indica que su jurisdicción comprende cuatro distritos, Junín su capital, Carhuamayo, Ondores y Ulcumayo. Casi todo su territorio se encuentra sobre los 4,000 m.s.n.m. motivo por el cual sus temperaturas son bastante frías, básicamente sus actividades principales son la agricultura y la crianza de ganado.

Finalmente llego  a la plaza principal. No es muy grande pero si  tiene muchos monumentos dentro de ella, con jardines interiores y bancas para sentarse. Definitivamente es una plaza en donde he visto la mayor cantidad de monumentos teniendo en cuenta su tamaño.
 

Todo el piso se encuentra enlosetado con losetas de color blanco y negro. Las dos veces que estuve en este lugar el ornato era impecable. Se observa mucha responsabilidad de las autoridades en mantener el lugar muy limpio respetando así lo que representa esta plaza, un homenaje a personajes que participaron en un hecho transcendental  en la historia del Perú.
 

La plaza tiene como atractivo principal el monumento en homenaje a Simón Bolívar,  que se encuentra sobre una plataforma de base circular y rodeada de jardines  con flores típicas de la zona. Bolívar fue un militar venezolano que participó activamente en la lucha por la emancipación americana. Luchó por la independencia de Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Venezuela y la reorganización del Perú. Su sueño fue hacer de estos países una gran nación. El nombre completo que figura en su partida de nacimiento es Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios Ponte y Blanco.


En la base sobre la cual descansa el monumento se ha escrito la célebre arenga que dio Bolívar a su tropa compuesta aproximadamente de 8,000 soldados de infantería y 1,000 soldados de caballería. Esta proclama la pronunció el 02 de agosto de 1,824 en el pueblo de Rancas, días previos a la Batalla de Junín.
“¡Soldados! Vais a completar la obra más grande que el cielo ha encomendado a los hombres: la de salvar un mundo entero de la esclavitud.
¡Soldados! Los enemigos que vais a destruir se jactan de catorce años de triunfos. Ellos, pues serán dignos de medir sus armas con las vuestras que han brillado en mil combates.
¡Soldados! El Perú y la América toda aguardan de vosotros la paz, hija de la victoria, y aún la Europa liberal os contempla con encanto porque la libertad del Nuevo Mundo es la esperanza del Universo. ¿La burlaréis? No. No. Vosotros sois invencibles”.


La arenga es muy emotiva y seguramente influyó decisivamente en todos los soldados para lograr la victoria.

 
Como escribí líneas arriba en esta plaza hay muchos momentos o estatuas que representan hechos de la Batalla de Junín. Por ejemplo aquí vemos estatuas de soldados que formaban parte de la caballería que con solo una espada o una lanza en la mano luchaban montados sobre sus caballos.
 

En un lugar de la plaza encontramos una estatua representado a una rabona.  Este personaje eran las mujeres o parejas de los soldados de infantería que acompañaban a estos en las marchas y campañas militares. Cuando había los descansos las rabonas preparaban la comida y atendían a sus parejas, también realizaban otras tareas domésticas como reparar los uniformes de los soldados, curar heridas y si por mala suerte moría su pareja se dice que ellas tomaban el fusil de su pareja para seguir luchando por la independencia.
 

Los oficiales que dirigían al ejército peruano en su lucha por la independencia permitían que las mujeres de los soldados acompañen a sus parejas con la finalidad de evitar la desmoralización y deserción de los soldados. Incluso muchas de ellas llevaban a sus pequeños hijos y niños en la espalda.
 
 
En otro lugar de plaza podemos apreciar la representación de los soldados de infanteria, quienes a veces tuvieron que luchar cuerpo a cuerpo contra el enemigo.
 
 
Aquí un lugar para descansar dentro de la plaza que me gustó mucho, un medio círculo con bancas protegidos del sol y la lluvia por una media cúpula.
 
 
En la esquina de una de las calles que forman el perímetro de la plaza se localiza la Iglesia Matriz San Ignacio de Loyola. Es una construcción cuyo modelo original data del año 1,640, de corte colonial sin muchos detalles. En la parte central se encuentra la fachada principal con dos torres laterales de tres cuerpos cada una.
 
 
La fachada central muestra algunas esculturas, algunas columnas y la puerta de entrada, todo esto bajo un techo a dos aguas cubierto con calaminas de metal. En su interior se venera a San Ignacio de Loyola considerado como el Santo Patrón del pueblo.
 
 
En otra calle del perímetro de la plaza se localiza el edificio de la municipalidad de Junín, una construcción de material noble que tiene cuatro pisos. 
 
 
Contiguo al local municipal se puede apreciar una casona colonial. El segundo piso tiene balcones de madera y columnas de madera sobre la cuales se sostiene el techo de calamina a dos aguas.
 
 
En la plaza principal también se aprecia algunas otras casonas antiguas que siguen de pie a pesar del tiempo transcurrido. Seguramente en algún momento fueron las más modernas casonas de la ciudad. Las autoridades juninenses deberían hacer esfuerzos por restaurar, proteger y cuidar estos monumentos que son parte de su historia, no permitan que el tiempo y la indiferencia acaben con ellos.
 
 
Pero la modernidad y el desarrollo también está presente en Junín, observo colegios modernos con construcciones de material noble, calles limpias con veredas y pistas nuevas, colocación de tachos de colores para hacer el depósito de los desechos segregados por tipo de material. En este caso el tacho de color rojo es para depositar los papeles y cartones. El tacho de color amarillo para depositar los envases de plástico de agua, gaseosas y bolsas de plástico. El tacho de color verde para depositar envases de vidrios como botellas y frascos.
 
 
En el distrito de Junín se puede encontrar algunos hostales y restaurantes, en la carretera se encuentra fácilmente movilidad para ir a Cerro de Pasco, Huancayo y otras ciudades menores como Carhuamayo, Huayre y otros. Para regresar a la capital lo mejor es abordar en la carretera algún auto o minivan con destino al terminal terrestre de Cerro de Pasco. En el terminal se encuentran los omnibuses interprovinciales que en las noches parten rumbo a la ciudad de Lima.
Llevar ropa abrigadora porque el frio es intenso en este lugar,  muy temprano en horas de la mañana y en las tardes corre un viento fuerte muy frio, recuerdo que  la primera vez que fui casi quedo congelado.
Los viajes los realicé en setiembre del 2.012  y  junio del 2.017 motivo por el cual algunos datos pueden haber cambiado a la fecha.