sábado, 19 de octubre de 2013

SAN LUIS Y CHACAS: PARTE I

 
En el departamento de Ancash existen dos callejones, uno el Callejón de Huaylas y otro el Callejón de Conchucos. Varias veces he tenido la oportunidad de estar en la callejón de Huaylas conociendo cada uno de sus pueblos, pero del Callejón de Conchucos solo conocía Huari.  De tal manera que era un tema pendiente poder conocer algo más de esta zona del departamento de Ancash.

El Callejón de Conchucos se encuentra entre la margen oriental de la Cordillera Blanca y de la Cordillera de Huallanca. En toda su extensión encontramos provincias , tales como  Antonio Raymondi, Asunción, Carlos F. Fitzcarrald, Huari, Mariscal Luzuriaga, Pallasca, Pomabamba y Sihuas.

En esta oportunidad hice un viaje a San Luis y Chacas, capitales de las provincias de Carlos F.Fitzcarrald y Asunción respectivamente. Para ello hicimos un viaje de Lima a Huaraz, el cual tuvo un tiempo de duración de 8 horas.

La descripción de este viaje lo voy a realizar en dos partes. En la primera parte comentaré sobre el distrito de San Luis y en la segunda parte sobre el distrito de Chacas.

Llegamos a Huaraz muy temprano e inmediatamente fuimos a comprar nuestros pasajes con destino a San Luis. El costo del pasaje fue de S/.23.00 y el carro recién salía a las 7.30 am. Teníamos tiempo de sobra, lo cual aprovechamos para ir a la plaza mayor de Huaraz y desayunar algo ligero.

Partimos a la hora indicada, primero llegamos a Marcará y luego pasamos por Carhuaz. La mañana era muy fría y lluviosa, a través de las lunas del carro no se lograba distinguir casi nada.

 
 
El trayecto era de subida y el carro se detuvo en una parte del camino para desayunar y hacer uso de los servicios higiénicos.  Todavía es difícil encontrar comodidades mínimas en ciertos lugares del país. Aquí  una fotografía del baño.
 


Muchas veces cuando viajo por la sierra del  Perú veo que los pastores con su ganado invaden las pistas, lo cual origina que los vehículos tengan que detenerse para permitir el pase tranquilo de los animales. Estos animales son arreados por los pastores o pastoras,  personas mayores y en otras niños que con su látigo guían al ganado a las alturas para alimentarse. Ante las inclemencias del clima, como vemos en la foto,  con un plástico protegen de la lluvia gran parte de su cuerpo.


 
El camino se llenaba de curvas y entre curva y curva seguíamos subiendo. Ya no se observaban viviendas ni pastores, la vegetación era escasa y la característica del camino lo marcaban los cerros rocosos aparentemente a simple vista carentes de cualquier signo de vida, sin embargo se podían leer muchos carteles anunciando que estaba prohibida la caza. En estas alturas se pueden encontrar tarucas, zorros, vizcachas, gavilanes, cernícalos.



Las laderas de las montañas estaban cubiertas de nieve y gran parte del camino se veía blanco  debido a la nevada.



Conforme íbamos subiendo el panorama era cada vez más blanco. Todo era blanco, todo estaba cubierto de nieve. Durante los viajes que realicé nunca vi algo así,  cerros totalmente cubiertos  de nieve. Estaba contento de poder apreciar este fenómeno climático de la naturaleza. A donde se mirara, derecha o izquierda, al frente o atrás todo era blanco.



Subimos hasta cerca de los 4,800 msnm y nos encontramos en la zona conocida como Punta Olímpica. Allí se encuentra el nevado Ulta de 5,875 metros  el cual es atravesado por un moderno túnel, que con una longitud de 1,384 metros es el túnel vehicular más largo del Perú y el de mayor altitud del mundo por ubicarse en los 4,735 msnm. 



 
Fue construido por  la constructora brasileña Odebrecht  con financiamiento del Gobierno Regional de Ancash gracias al canon minero. Su perforación se inició el 15 de mayo de 2,012, y finalizó el 24 de febrero de 2,013, fue inaugurado el 15 de agosto de 2,013. Nosotros pasamos a los días de ser inaugurado y todavía vimos a algunos trabajadores dando los últimos toques a esta gran obra.


 
La cordillera blanca es atravesada por este túnel permitiendo unir los pueblos del Callejón de Huaylas con los pueblos del Callejón de Conchucos, uniendo  las ciudades de Carhuaz, Chacas y San Luis en un recorrido de 100 km. por una carretera nueva que se encuentra en muy buenas condiciones.

Luego de un recorrido de 3.30 horas aproximadamente llegamos al distrito de San Luis capital de la provincia de Carlos Fermín Fitzcarral, localizado a una altitud de 3,150 msnm.  Las nubes habían copado todo el cielo, hacía frío y por momentos caía una ligerísima llovizna, hechos que de ninguna manera iban a impedir que disfrute del lugar.

El nombre de la provincia es en honor a Carlos Fermín Fitzcarrald, importante comerciante cauchero del siglo XIX conocido como el rey del caucho, nacido en este distrito. Fue creada en 1,983 por el presidente Fernando Belaúnde Terry con el nombre de San Luis, posteriormente en 1,988 el presidente Alan García decretó que se cambiara al nombre que hoy tiene.


La plaza principal es simple pero con muchas plantas y flores que la hacen linda, con muchas bancas de madera donde se puede descansar y conversar amenamente. 
 
 
En la parte central existe una pileta inconclusa y esta plaza se constituye en el lugar de reunión de los pobladores sanluisinos.  En unas de sus esquinas tiene una pequeña glorieta de madera y en una calle que forma el perímetro se encuentra el local municipal.


En otra esquina de la plaza principal se encuentra la Iglesia de San Luis. Construida en el 2,007 por la Operación Mato Grosso, una organización no gubernamental de voluntarios que desarrolla actividades de lucha contra la pobreza en Brasil, Bolivia, Ecuador y Perú a través de proyectos vinculados a la educación, formación para el trabajo, salud, vivienda y promoción de artesanos. En el Perú han centrado sus actividades de San Luis y Chacas contribuyendo a mejorar la calidad de vida de sus pobladores. Fue fundada en 1,967 por el sacerdote italiano Ugo De Censi en Italia, quien llegó a ser párroco de Chacas.



La iglesia tiene un corte moderno y muy diferente a las iglesias de los pueblos de la sierra, posiblemente porque es una construcción reciente. En la entrada tiene una gran arco apoyado sobre grandes columnas y avanzando  unos metros adelante encontramos un gran portón de madera con finos tallados, terminando la entrada del arco en la parte superior con un hermoso vitral que se logra apreciar su belleza desde adentro. A cada lado tiene dos torres estilizadas que también sirven de campanario. En la parte del fondo tiene una especie de gran cúpula y otra más pequeña se encuentra a un costado de la primera. Los primeros tres metros de altura de las paredes son de piedra y de allí para arriba es de material noble, con un color suave que armoniza con el entorno. Tenía ganas de apreciarla por dentro  pero la puerta estaba cerrada.

 
Aproveché el tiempo para recorrer un poquito sus calles cercanas a la plaza principal y lo que vi fueron muchas casas antiguas de adobe. Fotografié la puerta de esta vivienda porque llamó mi atención el hecho de tener dos placas de dirección, en una de ellas decía: Z-86 y en la otra: Av. José Olaya 406. La primera corresponde a una dirección original o muy antigua con una placa de madera pintada; la segunda era una moderna placa de plástico en donde aparte de la dirección resaltaba el escudo del distrito.



Otras viviendas de dos pisos tienen balcones tallados y aunque no hay muchos vehículos las principales calles tienen nuevas señales de tránsito las cuales contrastan con las viejas paredes sobre las cuales fueron colocadas.

 

Mientras esperábamos que saliera el  último carro para trasladarnos a Chacas, desde un extremo de la plaza observaba que varias señoras de edad avanzada hacían cola en la puerta auxiliar de la iglesia.  Finalmente abrieron la puerta y entraron. Inmediatamente cruce la plaza y me dirigí hacía la puerta que estaba entreabierta, empuje y entré. Me acerqué a las señoras explicándoles que estaba de paso y pedí permiso para  tomar unas fotografías del interior. Accedieron a mi petición y con mucho entusiasmo me explicaron detalles de la construcción y de la labor realizada por los padres italianos en la zona.
 
 
Muy cerca del altar se encuentra una réplica de la piedad de Miguel Angel y encima de ella una pequeña imagen de la Virgen de las Mercedes, patrona de San Luis.
 
Me comentaba una de las señoras que en la iglesia hay mucho trabajo en madera gracias a la escuela de artesanos que se encuentra en Chacas, de la cual comentaré más adelante. El altar, los asientos para los curas, las bancas para los asistentes, todo es de madera y se encuentra finamente tallado.

 

Las bancas donde se ubican los jóvenes catequistas y los cantores son simples y austeras, las cuales contrastan con las grandes y cómodas  bancas donde se ubican los sacerdotes y el público en general.
 


El atril es una pieza finamente tallada y el apoyo donde se coloca la biblia para hacer las lecturas de las liturgias es sobre las alas extendidas de un ave tallada en madera.


El pilón donde se deposita el agua bendita es una rara pieza de metal. Generalmente los pilones de las iglesias son de piedra labrada o de mármol.

 
Levantando la vista vemos la cúpula central rodeada de bellos vitrales de cristal, los cuales permiten el paso de la luz iluminando el interior del templo.



También tiene vitrales circulares en varias de sus paredes.


Muy cerca del altar mayor vi unos paneles en quechua. Una de las señoras que limpiaba el templo me explicó que en esta iglesia se oficia misas en quechua, debido a que  muchos pobladores tienen como idioma materno al quechua, motivo por el cual los mensajes tienen que estar en este idioma.


Mientras miraba y tomaba fotos una señora me llevó delante del altar mayor donde se encuentra una pequeña urna con la siguiente leyenda: “Piedra bañada con la sangre del Padre Daniel”. Viendo mi asombro por este texto, la señora me explicó que esa piedra tiene la sangre del padre italiano Daniel Badiali, quien el 16 de marzo de 1,997 mientras regresaba a San Luis después de oficiar  una misa en el distrito de Yauya, fue interceptado por su ex chofer  y tres personas más. Ante la situación de secuestrar a la joven italiana Rosa María Picotzzi, el padre se ofreció como rehén. Esa fue la última vez que el pueblo lo vio con vida. Dos días después su cuerpo fue hallado con un disparo en la cabeza al borde de una carretera a pocos kilómetros de donde fue secuestrado.


Esas señoras que esperaban en la entrada haciendo cola son las que todas las tardes realizan la limpieza del templo. Dejan en una banca sus sombreros y mantas y se ponen a trabajar, con mucha fe y devoción.
 
Cuando salí de la iglesia mi hermano me comunicó que el último carro que salía para Chacas se había ido. Por entrar a conocer la iglesia había perdido la única movilidad que estaba haciendo la ruta San Luis-Chacas.  Las horas pasaban y ningún carro quería partir, encontrar movilidad que nos traslade fue muy complicado. Después de mucho esperar  convencimos al chofer de una combi para que se anime a partir lo cual nos permitió llegar a nuestro siguiente destino.
Hasta aquí la primera parte de este relato.


 
 
 
 
 
 



 
 





 
 
 



 

 

 

 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario