domingo, 31 de marzo de 2019

HUAURA: LOCALIDAD HISTORICA


Uno de los hechos más transcendentales de la vida republicana del Perú es el momento en que Don José de San Martín proclama la independencia del Perú. Hoy estaré narrando algunos aspectos del viaje que realicé a un lugar íntimamente relacionado con este tema, me estoy refiriendo a la ciudad de Huaura.

Huaura es una de las diez provincias que conforman el departamento de Lima localizada en lo que se conoce como el Norte Chico, llamada asi a una extensión de la costa del departamento de Lima que comprende las provincias de Huaura, Huaral y Barranca. La provincia está dividida en doce distritos: Ambar, Caleta de Carquín, Checras, Huacho, Hualmay, Huaura, Leoncio Prado, Paccho, Santa Leonor, Santa María, Sayán y Vegueta.

Para llegar a Huaura se puede abordar los ómnibus interprovinciales que van a Huacho o Barranca. Si se va aborda los ómnibus que van Huacho, el carro nos dejará en el terminal terrestre de esta ciudad y de allí debemos abordar un auto colectivo hasta Huaura. Si abordamos los ómnibus que van a Barranca el carro nos dejará en la carretera Panamericana Norte a la altura de la entrada a la plaza principal de Huaura, hay que avisar al chofer y estar atentos porque sino el carro se pasa de largo.

En mi caso yo abordé un ómnibus con destino a Huacho y el costo del pasaje fue de S/.12.00. Se carro toma la Carretera Panamericana Norte y durante el trayecto pasa por los distritos limeños de Puente Piedra, Ancón y Santa Rosa. Ahora la continuación del trayecto hacia el norte del país por medidas de seguridad ya no se hace por el Serpentín de Pasamayo sino por la Variante de Pasamayo una moderna carretera alejada de los acantilados de arena.
 

El Serpentín de Pasamayo es una carretera antigua que permitía salir de Lima rumbo a las ciudades del norte de Perú. Esta carretera se construyó hace muchos años sobre los acantilados de arena muy cerca al mar. La carretera de dos carriles juntos uno de ida y otro de regreso, es un conjunto de curvas que iban por arriba teniendo en la parte baja al Océano Pacífico. A lo largo de los años muchos accidentes ocurrieron en este lugar porque en la zona siempre hay mucha neblina y los transportes chocaban entre sí y otros se desbarancaban al abismo con resultados fatales.

Recuerdo que cuando sabíamos que el carro iba por el serpentín siempre había una sensación de temor, muchos nos persignábamos al inicio, otros rezaban durante el trayecto y esperábamos ansiosos que termine este tramo.  Hasta los más valientes sentían cierto miedo al pasar por este lugar, especialmente cuando se regresaba del norte a Lima porque allí tocaba al carro ir por el lado derecho pegado al borde del camino. Ver lo angosto de la vía, ver que los carros iban y venían casi rozándose, ver la inmensidad del mar desde la parte alta con una caída de 90 grados, sí que daba miedo. Hoy la vía se sigue usando solo para el paso de camiones y carros pesados y ha sido restringido el paso de autos y ómnibus de transporte público.

Terminando la Variante nuevamente entramos a la Panamericana Norte y pasamos por los distritos de Aucallama y Chancay que pertenecen a la provincia de Huaral. 

 

Después de dos horas de viaje estaba llegando al terminal terrestre de Huacho. Saliendo del terminal abordé un colectivo con destino a Huaura. El costo del pasaje fue S/.2.00 y su paradero final es la plaza principal de Huaura.

 

El distrito de Huara es la capital de la provincia del mismo nombre y se localiza a 158 km al norte de Lima sobre los 30 msnm.  Su fecha de aniversario de creación política es el 17 de enero, pero los huaurinos consideran su aniversario central el 27 de noviembre y consideran a San Antonio Abad como el Santo Patrón del pueblo.

 

Según ley transitoria de municipalidades el 29 de diciembre de 1,856 el actual distrito forma parte de la provincia de Chancay que comprendía las actuales ciudades de Chancay, Huacho, Huaral, Supe, Sayán, Barranca y Pativilca. Con el crecimiento demográfico de Chancay y Huaral se crea la provincia de Huaral en el año 1,976. Posteriormente en 1,984 los distritos de Supe, Barranca y Pativilca conforman la provincia de Barranca. Hoy este distrito es la capital de la provincia del mismo nombre.

 

La plaza principal de Huara tiene muchas cosas bonitas e importantes. Una de ella es el monumento a José de San Martín. El libertador argentino desembarcó en Huacho el 10 de noviembre de 1,820. Luego el 13 de noviembre se traslada a Huara y establece su cuartel general en esta ciudad. La historia también dice que a San Martin le recomendaron este lugar por su cercanía a lima y por sus abundantes recursos.

 

La estatua tiene una altura de más de dos metros y tiene la particularidad que no está colocada a gran altura, tiene una escalinata que nos acerca al monumento.

 

En un extremo de la plaza se puede observar una pileta que aparentemente no funciona porque no hay señales de humedad dentro de ella. Grandes árboles y farolas para iluminar las noches.

 

En muchas ciudades de la sierra he visto que las antiguas iglesias no tenían una torre campanario como parte de su estructura principal, sino que era una construcción independiente muy cerca de la iglesia. En el caso de Huaura en la plaza principal se observa una torre campanario pero que no tiene nada que ver con ninguna iglesia, en la plaza principal de Huara no hay iglesia.

 

Es la réplica de la torre de la antigua iglesia San Antonio Abad que se encontraba en este mismo lugar frente al balcón histórico de Huaura. Los terremotos la destruyeron y construyeron una réplica de una de sus torres y en ella se colocaron tres campanas muy antiguas de la época colonial, las más grande es de 1,710 y es conocida como la “Campana de la Libertad”; la mediana es de1,793 y es conocida con el nombre de “María del Rosario”.

 

Hace años tuve la oportunidad de entrar al túnel de la cripta de la antigua iglesia San Antonio Abad de Huaura. La entrada se localiza en un costado de la plaza principal conocida como la plaza de las siete banderas. Hace muchos años atrás, el amigo Donato Zambrano Toledo, guía oficial del museo me permitió entrar a dicho lugar cuando todavía estaba abierto el acceso al público. Me hizo ver que en la época colonial este lugar se usaba para castigar a los esclavos, se podía ver unas pequeñas rejillas por donde los esclavos respiraban y las pesadas cadenas y bolas de metal con púas que ataban a sus cuerpos para impedir su fuga. Se cree que este túnel llegaba hasta la iglesia de la casa hacienda El ingenio del cual escribiré más adelante.

En una de las esquinas de la plaza se encuentra el local de la Municipalidad Distrital de Huara.  Es una construcción moderna de tres pisos en donde destacan los balcones de madera cerrados en las esquinas de los pisos segundo y tercero.

 

En otra de las calles del perímetro de la plaza principal se encuentra el local de la Casa de la Cultura. Es una moderna construcción de tres pisos con balcones de madera cerrados en el segundo y tercer piso al igual que el local municipal.  Allí se desarrollan diferentes actividades como la promoción del turismo, exposiciones, recitales y diversos talleres destinados especialmente a los jóvenes huaurinos y toda la población en general. Desde la azotea se tiene una vista espectacular de toda la plaza.

 

En otro lugar de las calles de la plaza se encuentra el local de antiguo y tradicional Club Social Deportivo Mariscal Cáceres pintado con su típico color celeste.

 

El edificio más importante que se encuentra dentro del perímetro de la plaza principal de Huara es el “Museo de Sito Generalísimo José de San Martín”.

 

En la parte alta destaca el antiguo y celebre balcón desde donde se dice José de San Martín proclamó por primera vez la independencia del Perú el 27 de noviembre de 1,820. La verdad no hay documentos probatorios que certifiquen esta afirmación, pero la historia y el tiempo lo han considerado como una verdad popular.

 
 

Según Ley N° 9636 del 29 de diciembre de 1,942 se declara Monumento Histórico Nacional y allí se consideraba al lugar como la casa donde se hospedó San Martin mientras estuvo en Huaura, pero eso no era cierto. El error fue corregido con la Ley 12181 del 27 de diciembre de 1,954 en donde se declara a Huaura como Localidad Histórica.

 

Según una placa recordatoria este museo se crea en 1,973 en homenaje al general Don José de San Martin para perennizar el recuerdo de la epopeya libertadora, la formación del ejército de los Andes y la llegada de la expedición libertadora.

 
 

La entrada tiene una puerta grande que nos conduce al zaguán. Esta pieza era muy característica de las grandes casonas, se encontraba pasando la puerta principal y se constituía en un lugar de descanso antes de entrar a los ambientes principales de las casonas.

 

Luego de registrarse y hacer el pago de S/.2.00 por derecho de ingreso se pasa a un patio principal donde encontramos un bello jardín con pequeños arbustos y flores que le dan mucho colorido.

 

Luego pasamos a un ambiente en donde a los costados se encuentran los dos primeros grandes salones de exhibición del museo.
 

 

A la izquierda se encuentra el Salón de Actos. En lugar se encuentran banderas, algunas muestras, muebles y principalmente grandes cuadros relacionados con la llegada de José de San Martín.


 

Un gran cuadro muestra el desembarco de San Martin y la Expedición Libertadora del Perú en la bahía de Paracas, Pisco.  El desembarco se realizó en la mañana del 8 de setiembre de 1,820. La tropa estaba compuesta por aproximadamente 4,000 hombres de nacionalidad argentina, chilena y peruana. Pintura de Raúl Vizcarra.

 

Otro cuadro grande muestra el famoso encuentro entre los dos grandes libertadores, José de San martín y Simón Bolívar.  Este encuentro que se realizó en Guayaquil el 26 de julio de 1,822. Muchos se a dicho y escrito sobre este encuentro, pero la reunión fue secreta y poco se sabe de lo que conversaron. Lo cierto es que después de esa reunión San Martín regresó al Perú y tras instalarse el primer Congreso Constituyente del Perú regresó a Argentina dejando así el final de guerra por la independencia a Simón Bolívar quien desembarca en el puerto del Callao el 01 de setiembre de 1,923. Pintura de Etna Velarde.

 

Un maniqui con el uniforme de los Granaderos a caballo donado por la embajada de Argentina con motivo de la inauguración del museo.

 

Luego ingresamos a otro ambiente conocido como el Salón de las Banderas. Aquí encontramos una vieja bandera con el primer diseño de la primera bandera peruana creada el 21 de octubre de 1,820 por José de San Martín en el Cuartel General de la ciudad de Pisco. El diseño es un paño rectangular dividido por líneas diagonales en cuatro campos, blancos los dos extremos superior e inferior y rojos los laterales; con una corona de laurel ovalada y dentro de ella un sol, saliendo por detrás de los cerros que se elevan sobre un mar tranquilo.

 

También se observa otras banderas argentinas muy antiguas cuyos colores originales por el paso del tiempo han desaparecido.

 
 

En este salón también encontramos una réplica de la espada de San Martín.

 

Se exhibe el “Acta de Extracción de Tierra de Yapeyú” y las muestras de la tierra. Yapeyú es el nombre del pueblo en donde un 25 de febrero de 1,778 nació el libertador del Perú Don José Francisco de San Martín y Matorras. Actualmente es una localidad que pertenece a la provincia de Corrientes en el departamento de San Martín, Argentina.

 

Otro ambiente se llama Salón de Arqueología y allí podemos observar muchas cerámicas de las culturas Chancay, Huari y Chimú.

 
 
 
 

Destaca una colección de Cuchimilcos, aquellas estatuillas de cerámica muy características de la cultura Chancay que se desarrolló entre los años 1,200 y 1,470 en la costa de Chancay al norte de Lima.

 

Se cree que eran divinidades protectoras o amuletos u ofrendas vinculadas al culto de los muertos porque la mayoría de ellos han sido hallados en las tumbas de la nobleza de la cultura Chancay. Protegían a los muertos en su viaje al más allá. Representan al hombre y mujer desnudos por eso claramente en ellas se identifica el sexo. Casi siempre vienen en parejas representando la dualidad del mundo.

 

La mayoría están de pie y tienen los brazos extendidos y las palmas de las manos hacía adelante como invitando a un abrazo. Tal vez diciendo “Aqui estoy”. Otros estudiosos señalan que tenían los brazos extendidos como alas listas para volar, como una advertencia a los malos espíritus.

 

Otra característica de los Cuchimilcos son sus ojos pintados que dan al rostro diferentes expresiones, como tristes, dolorosos, pensantes como si estuvieran detallando su paso por la vida.

 

El mundo entero y particularmente los peruanos, especialmente los limeños vamos a saber más de los Cuchimilcos y nos tenemos que acostumbrar a ellos, pues la mascota oficial de los “XVIII Juegos Panamericanos Lima 2019”. El nombre de la mascota es “Milco” y fue creada sobre la base de los Cuchimilcos, que como dije anteriormente es una expresión de la Cultura Chancay desarrollada hace muchos años en la zona norte del actual departamento de Lima.

 

En este salón también encontramos huesos de animales pre-históricos de la época cuaternaria (cinco millones de años); cadera de un oso gigante, costillas y vértebras de una ballena azul que media 30 metros y existieron en la costa peruana hasta 1,814; columna vértebra de un lobo marino y huesos de pelícano.
 

 


Al final de la propiedad se encuentra el patio principal del museo. Allí hay un pequeño muro con una placa recordatoria que dice:

 

La Municipalidad de Huaura en reconocimiento al valor y amor a la patria de sus hijos “Vencedores de la Campaña Militar de 1941”.
Sgto.1ero Alejandro Morán Mancilla.
Sgto.1ero Agustín Alor Collantes.
Sgto.2do Manel Oyola Perez
Sgto.2do Santiago Manrique Medina
Sgto.2do Ramón Alor Chumbes
Cabo Oreste Perez Codina
Soldado Hilario Sánchez Castro
Huaura, 29 de Julio de 1992

El camino que bordea todo el patio principal se caracteriza por su techo de carrizos apoyados sobre gruesos listones de madera. Grandes ventanales con rejas de madera tallada de los ambientes internos y farolas que cuelgan del techo completan el ambiente.

 
 
 

Luego entramos a los salones que se encuentran en el patio principal llamados Salón de la Legión Peruana y Salón del Batallón Numancia. Aquí encontramos muchos cuadros con una breve descripción de los personajes que participaron y contribuyeron con la independencia del Perú.

 

Por ejemplo, vemos cuadros de los Próceres de la Independencia, personajes que llegaron con la Expedición Libertadora del Perú, personajes que se incorporaron al ejercito libertador en Huaura, patriotas peruanos y firmantes del acta de la independencia del Perú.

 

En esta foto se aprecia la constitución del techo machihembrado que se apoya sobre largos listones de madera.

 

Después de conocer los interiores del museo nuevamente salimos al primer patio. Aquí hay tres cañones originales de la época colonial y también tres mástiles, en donde en ceremonias y fechas importantes junto a la bandera del Perú se colocan las banderas de Argentina y Huaura. Hoy un día normal solo flamea la bandera peruana.

 
 
 
 

Subimos por las escaleras y llegamos a una habitación en donde se encuentra la mesa y la silla que usaba José de San Martín. Estas piezas fueron traídas de la hacienda El Ingenio que como escribí anteriormente era el lugar donde vivía San Martín.

 

La silla es de madera y tiene un tallado muy especial configuras de flores como rosas y claveles.

 
 

También hay un cuadro grande con la foto de San Martín montado sobre su caballo blanco frente al balcón. La mayoría de los cuadros de San Martín lo muestran montado sobre un caballo blanco, pero según los estudiosos no hay ninguna prueba de ello, generalmente el ejército libertador montaba sobre mulas, y posiblemente San martín también. Lo más probable que a un pintor se le ocurrió pintarlo sobre un caballo blanco para resaltar su imagen y quedó esa idea para siempre.  Recuerdo que de niños nos hacían la pregunta capciosa: De qué color es el caballo blanco de San Martín?

 

Estar parado en este balcón desde donde hace casi 200 años se proclamó la libertad del Perú, saber que el libertador San Martín estuvo para aquí, quizás en el mismo lugar donde estoy, oír el crujir de las viejas maderas del piso con cada paso que doy, son sensaciones emocionales difíciles de escribir. Tienes que venir, imaginar y sentir.

 

Desde el Balcón Histórico se tiene una vista espectacular de toda la plaza principal.

 

Estaba llegando al final de mi visita a este lugar y bajada por la vieja escalera que tantas veces he subido y bajado. Mi primera visita lo hice con mi familia en mayo del 2,006 y desde allí he visitado este lugar varias veces.

 

Las viejas maderas de los pasos de la escalera se muestran gastados por las pisadas de miles y miles de visitantes que a diario suben y bajar después de estar en el balcón.

 

Muy cerca de la plaza principal de huara se encuentra la iglesia San Francisco de Asís dentro de una pequeña plaza conocida con el mismo nombre. La construcción original data de 1,618. Sucesivos terremotos casi destruyeron por completo la iglesia, las restauraciones se hicieron conservando las dos torres y el frontispicio se modificó por completo. Estaba cerrado y lamentablemente no pude verla por dentro.

 

Con la idea de conocer la Hacienda Rontoy  me dirigí caminando hasta la carretera Huaura-Sayan en donde abordé un auto con destino a San José. El costo del pasaje es de $/ 3.00 por persona y el auto sale con 4 pasajeros.

 

Luego de recorrer 2.5 km durante 15 minutos por un camino afirmado estaba llegando a la hacienda, previamente habíamos pasado por el centro poblado de San Juan de Rontoy. Durante el trayecto se pasa por grandes extensiones de cultivos de caña de azúcar y algunos restos de antiguas edificaciones.

 

La parte principal de hacienda por la parte exterior conserva algunos detalles de su construcción. Un poco de imaginación nos permite imaginar la belleza de este lugar en su momento de esplendor.

 

Durante la Reforma Agraria el gobierno de facto confiscó la hacienda a sus propietarios y las entregó a los trabajadores quien formaron cooperativas. Los trabajadores de un momento a otro se dieron cuenta que eran los propietarios de la hacienda, pero no tenían los conocimientos ni criterios necesarios para administrar la hacienda recibida y poco a poco terminaron por repartirse las tierras sin generar ningún tipo de inversión para continuar con la producción. Lamentablemente este resultado fue el final de casi todas las antiguas haciendas expropiadas por una reforma agraria que quizás tenía buenas intenciones, pero la historia confirmó que el método no fue el más adecuado.

 

La mayoría de las ventanas están completas, algunas permanecen cerradas y otras abiertas. 

 
 

Aquí la parte de la desmontadora de algodón de la antigua hacienda construida con pequeños bloques de ladrillos y adobes.

 
 

Grandes arcos ubicados en las entradas y en los interiores de los salones comunicaban los diferentes ambientes de la hacienda.

 

Los mismos pobladores de San José de Rontoy deben promover la recuperación de este antiguo lugar. La base principal de la hacienda esta en pie solo se necesita refaccionar algunas partes y recuperar la belleza que tuvo la hacienda. Los más beneficiados serían los mismos pobladores de Rontoy pues se incrementaría el turismo y hasta lo podrían alquilar para ceremonias especiales.

 

Amplios jardines interiores con una fuente de azulejos que el tiempo va deteriorando. Las hierba brota y crece de forma natural con el agua de las lluvias.

 

Antiguas canaletas de piedra para el paso del agua hasta ahora siguen prestando su uso para lo que fueron creadas, canalizar el agua y llevarla de un lugar a otro.

 

La Capilla de la hacienda construida en 1,950. Tiene la particularidad del campanario en forma de espadaña. Se dice espadaña al campanario formado por una sola pared vertical en la que están abiertos los huecos donde se cuelgan las campanas.

 

Esta parte es conocido como el Patio de los Naranjos debido a que allí se cultivan varios árboles de naranjas agrias que es un ingrediente básico para la preparación del exquisito ceviche de pato huachano.

 

Al lado derecho de observa una larga fuente de agua revestida con lindos azulejos de diseños complicados.

 

Grandes pórticos en forma de arcos permiten los accesos de un sector a otro dentro de la hacienda.

}

En 1,966 se estrenó la pelicula peruana-mexicana “Seguiré tus pasos” con la partipación del Fraile Franciscano José de Guadalupe Mojica. La casa hacienda de Rontoy fue elegida entre muchas otras para el rodaje de la película.

 
Al terminar la propiedad se puede observar una cascada.


A lo lejos se observa una construcción en forma de un castillo feudal. Se trata del antiguo mausoleo donde los dueños enterraban a sus difuntos.

 

El auto me regresaba de la Hacienda Rontoy a Huara por la carretera que une Huaura con Sayán y antes de llegar al centro de Huaura bajé del auto. De aquí caminé unas seis cuadras en línea recta con el objetivo de llegar a la antigua hacienda El Ingenio. En el siglo XVII este lugar era conocida con el nombre de San Juan de la Pampa.

 

Este lugar tiene importancia porque aquí está la casa que albergó durante ocho meses al General José de San Martín durante su estadía en Huaura. El dueño Manuel Salazar Vicuña se presentó ante San Martín y le ofreció su casa para que permaneciera allí e instalara su cuartel militar.

 

Por su valor arquitectónico e histórico la casa fue declarada Monumento Histórico mediante Ley N° 9636 del 18 de octubre de 1,942 sin embargo el lugar luce abandonado y con el paso de los años los maderos se deterioran, urge hacer algo más por mantener esta vivienda histórica dándole el valor que se merece. Hoy la propiedad pertenece a una entidad privada y no hay acceso al público.

 

Desde la casa que albergó a San Martín se observa la antigua iglesia de San José de Ingenio. No se tienen datos históricos de su fecha de construcción, pero los estudiosos estiman que fue probablemente construida en el siglo XVIII.



A la fecha la iglesia se encuentra muy deteriorada y por medidas de seguridad se prohibió el acceso al público. La Iglesia tiene dos torres a los costados que sirven de campanario y un portón de madera de medio arco con tarugos fundidos para el ingreso. En su interior una palmera ha crecido mucho y quita la visibilidad de gran parte de la construcción.

He leído que en su interior tiene un bonito altar mayor tallado de madera bañado en pan de oro con las imágenes de varios Santos entre ellas al centro la imagen de la Virgen del Rosario. Una Pila Bautismal de bronce y un pulpito de madera labrada entre otras reliquias.


 
La Iglesia San José conjuntamente con la Casa de Ingenio donde vivió San Martín fueron declaradas por el Instituto Nacional de Cultura como Patrimonio Cultural según Ley N° 9636 del 28 de octubre de 1,942. Una escalera exterior de adobe conduce hasta la torre donde está el campanario.


En los exteriores de la iglesia se encuentra el acceso a un túnel que conducía hasta la casa donde estaba alojado San Martín. Inclusive algunos dicen que llegaba hasta de cripta de la Iglesia de San Francisco de Asís.


La casa y la iglesia se encuentran a final de un pequeño parque que lleva el nombre de Luis Mendoza Monjorge. En medio del parque se encuentra un busto de este personaje casi desconocido para la gente. Es el reconocimiento a su valentía por impedir a costa de su vida, el robo del dinero destinado al pago de los trabajadores de la Cooperativa Azucarera El Ingenio un 31 de julio de 1,979.

 
Camino de regreso al centro de Huara por la antigua alameda bajo la sombra de frondosos ficus. Recorro el mismo camino que muchas veces recorrió San Martin para ir a la ciudad y para regresar a la casa que lo cobijó.

El camino de regreso a la plaza principal me lleva por calles limpias y bien cuidadas, veredas nuevas y pistas señalizadas.
 
 
El licor bandera de Huaura es su clásico y tradicional “Guinda de Huaura”, que se fabrica con la guinda que es el fruto del guindo. La guinda es un fruto pequeño y redondo de pulpa bien ácida, de un color rojo intenso. Muy cerca de la plaza principal se encuentra de tienda de los productos “Don Lalo” uno de los mejores exponentes de la Guinda de Huaura. Cada 29 de agosto se realiza el Festival de la Guinda con el objetivo de revalorar el producto representativo de Huaura.

 
Una de las tradiciones huaurinas dice que había una señora cuyo esposo era borracho y la maltrataba mucho. Ella le tenía tanto miedo que un día cogió a su niño y se escondió en una cueva del cerro a orillas del rio Huaura y nunca más salió. Con el paso del tiempo muchas personas juraban haber visto a una señora muy bonita con un niño en brazos a orillas del rio que lavaba a su niño y peinaba su larga cabellera. Algunos aseguraban haber visto muchas veces su imagen reflejaba en el agua del rio.

 
Con el tiempo los moradores hicieron una pequeña gruta con la imagen de la señora y el niño. Se hizo muy conocida la gruta especialmente para los choferes que transitaban por la carretera quienes paraban para orar por un viaje seguro. Con el aporte de muchos devotos se construyó la iglesia sobre las rocas a orillas del rio Huaura la cual se terminó en junio de 1,952.

Ricardo Palma escribe en una de sus “Tradiciones Peruanas” sobre el “Puente de los Pecadores”. Allí señala que el culto a la Virgen del Carmen en Huaura data de 1,810, cuando una india montada sobre su mula cruzaba el puente y de pronto cayó al rio. Ella aseguraba que se salvó de la muerte porque se encomendó a la Virgen del Carmen.  Los pobladores consideraron esta salvación como un milagro de la Virgen del Carmen y construyeron una gruta al borde del cerro que después fue reemplazada por la Capilla de hoy.

Huaura es una mediana ciudad y todavía en ella se siente cierta tranquilidad muy diferente a otras ciudades cercanas más grandes en donde el crecimiento demográfico sin planificación nos pasa factura. No por ello deja de ser un lugar atrasado o mucho menos. Aquí encontramos todos los servicios que el turista exige, hoteles, buenos restaurantes para degustar la gastronomía del lugar y movilidad para cualquier destino.
Este viaje lo realicé en febrero del 2,019 cualquier dato puede haber cambiado a la fecha.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
 


 


 


 









 

1 comentario:

  1. FELICITACIONES
    Por todo lo publicado, más aún por las fotografías que detallan los lugares a conocer. Lamentablemente no he podido encontrar el nombre de la Iglesia o Capilla, que al parecer se encuentra ubicado en la Plaza principal, que tiene en la entrada un texto que dice: "ESTA ES LA CASA DE DIOS - PUERTA DEL CIELO".
    Pero por lo demás, yo mismo he de realizar una visita más adelante.

    ResponderBorrar