En junio del 2,016 escribí en mi
blog sobre el viaje que realicé a Huarautambo y en aquella oportunidad dije que
me gustaría conocer Astobamba, el cual estaba separada de Huarautambo por tan
solo un puente, pero no cualquier puente sino por uno muy antiguo y especial.
Se dio la oportunidad y una
mañana muy temprano estaba partiendo desde Yanahuanca con destino a Astobamba.
Para llegar a Yanahuanca primero hay que hacer un viaje de Lima a Cerro de
Pasco el cual dura aproximadamente 7 u 8 horas. Luego hay que abordar otra
unidad que nos traslade a Yanahuanca capital de la provincia Daniel Alcides
Carrión. EL tiempo de viaje de Cerro de Pasco a Yanahuanca en ómnibus es de
aproximadamente 2 horas. También hay autos y minivanes que cubren la ruta en
menor tiempo. Otra opción es abordar los ómnibus interprovinciales que hacen la
ruta directamente de Lima a Yanahuanca.
En una de las esquinas de la
plaza principal de Yanahuanca se encuentra el paradero de los autos con destino
a la Comunidad Campesina de Astobamba. Esperé casi una hora hasta que
finalmente se completó los pasajeros necesarios para iniciar la ruta.
Las calles de las primeras
cuadras cercanas a la plaza principal de Yanahuanca están pavimentadas, luego
el camino es solo afirmado. Rápidamente nos alejamos de la ciudad y comenzamos
entre curva y curva a ir subiendo poco a poco en medio de un ambiente natural
dominado por la presencia de muchos cerros con algunos árboles.
Estos caminos son totalmente
diferentes a los de las grandes ciudades, pero a mi particularmente me gustan
mucho. Disfruto de cada curva, mirar por la ventana y ver los profundos abismos
eleva mi adrenalina y también en algunos casos mis miedos. Son caminos en donde
al paso de los carros se levanta el polvo como si nadie nunca pasara por aquí,
son lugares en donde tú pareces el único dueño del camino, es más seguro que te
cruces con alguna persona o un pastor con su ganado que con un carro.
Y ni qué decir del entorno
natural, cielos cubiertos totalmente por nubes que algunas veces nos reciben
con lluvias. En otras oportunidades los cielos están cubiertos parcialmente y
el color azul del cielo se ve cubierto por algunas nubes formado figuras que
solo nuestra imaginación puede ver. Y en
otras un cielo totalmente libre que nos permite disfrutar del color azul
intenso del cielo muy característico de los pueblos serranos.
Los caminos de la sierra del Perú
se abren paso en medio de altas montañas, los cuales en algunos lugares están
cubiertos de grandes árboles como los eucaliptos y molles. En otras partes son
solo montañas de grandes rocas y tierra eriaza carentes de vida vegetal. Y en
las alturas por encima de los 4,000 msnm solo crece el ichu, aquella plantita
pequeña que soporta las bajas temperaturas de las alturas y que crece donde
otras plantas no pueden.
Como lo dije en pärrafo anterior Astobamba y Huarautambo solo estan separados por un puente inca el cual solo es para uso peatonal, esta terminantemente prohibido que algún auto pase por encima del puente. Antes de llegar a estos dos pueblos el camino que viene de Yanahuanca se divide en dos caminos, por la derecha de va a Huarautambo y por la izquierda se va a Astobamba.
Tan solo 10 km separan Astobamba de Yanahuanca. Después de aproximadamente 15 minutos de viaje me encontraba sobre el puente que divide las comunidades Astobamba y Huarautambo, lugar donde ya había estado en setiembre del 2,016. El costo del pasaje fue S/.2.50.
El puente es de origen incaico
construido totalmente de piedra de los cuales ya quedan muy pocos en tan buenas
condiciones. La base del puente se apoya sobre 17 ventanas trapezoidales con
las características típicas de las construcciones incas.
Por las ventanas trapezoidales
magistralmente diseñadas discurre el agua cristalina del rio Chaupiwaranga.
He visto fotos que en época de
lluvias el agua que pasa y cae por las ventanas es bastante cubriendo casi la
mitad de cada ventana lo cual le da un aspecto impresionante al puente. Más adelante
de todos modos tendré que ir nuevamente a este puente, pero será en época de
lluvias.
Por la otra parte del puente las aguas del rio están al
mismo nivel de las ventanas por lo cual no se observan las caídas de agua que
observamos por el otro lado.
A dos cuadras del puente inca se
encuentra la pequeña plaza principal de la comunidad. En la parte central
destaca un monumento al Inca Pachacútec, el noveno Inca cuyo nombre significa
“Transformador de la Tierra” al cual se le atribuye la expansión del Imperio
incaico al que llamaron Tahuantinsuyo y su división en cuatro suyos o regiones:
Chinchaysuyo, Antisuyo, Collasuyo y Contisuyo.
Pachacútec fue un excelente
guerrero y sometió a sus dominios a los lucanas, collas, chinchas, ichmas,
huancas, conchucos, yarowilcas y chimús. Comandó la defensa del Cusco en 1,438
y logró derrotar a los bravos guerreros chancas de Apurímac, hecho que le
sirvió para ser proclamado Inca con el nombre de Pachacútec. Su padre el Inca Wiracocha
y su madre Mama Runtu al nacer le pusieron por nombre Cusi Yupanqui. Sus
biógrafos calculan que nació en 1,400 DC y gobernó desde 1,438 DC hasta 1,471 DC
en que asume el mando del Imperio su hijo Tupac Yupanqui.
Durante el gobierno de Pachacútec
se construyeron los templos de Coricancha y Sacsayhuamán. También centros
administrativos o llactas como Ollantaytambo, Machupicchu, Vilcashuamán,
Huaytará, Tambo Colorado entre otros. Los Acllahuasi o casas de las escogidas.
Se crearon los mitimaes que eran pueblos enteros trasladados de un lugar a
otro. Los chasquis o mensajeros que recorrían grandes tramos de caminos y los
quipucamayoc o contadores encargados de llevar el control y el registro de los
recursos e historia del pueblo con nudos hechos sobre cuentas de lana de
diferentes colores conocidos con el nombre de quipus.
El motivo principal que me llevo
hasta Astobamba era conocer los restos arqueológicos que se encuentran en su
jurisdicción. Cuando había visitado los vestigios incas de Huarautambo me
dijeron que cruzando el puente, al otro lado del rio también había otros restos
arqueológicos más antiguos que los Incas.
De la plaza principal me dirigí a
la entrada pero la puerta se encontraba cerrada. El recinto está cercado y
protegido por rejas de metal y en su interior se encuentra las instalaciones de
un colegio.
Justamente en ese momento venía
una persona de adentro hacia la puerta, tenía llave del candado y abrió la
puerta. Conversé con él sobre mi interés en conocer las ruinas, era un profesor
del colegio que muy amablemente me llevó hasta la casa de la persona encargada
de cuidar las ruinas, para que me abriera la puerta, me explicara algunos datos
del lugar y me acompañara durante toda mi visita.
La casa del amigo guardián se
localizaba en una de las calles que forman el perímetro de la plaza principal.
Caminamos con dirección a la entrada principal, una vez frente a ella, metió su
mano a su bolsillo, sacó un manojo de llaves de su bolsillo y abrió el candado
que sujetaba las cadenas de la puerta y entramos.
Lo primero que se observa son dos
paneles, uno que muestra la distribución de la zona arqueológica y otra en
donde se encuentra un resumen de dicho lugar, que a la letra dice:
"Yarushpampa: sitio arqueolögico Yarush II establecido entre 800-1400 DC en la planicie húmeda de la margén derecha del rio Huarautambo.
Es un pueblo de la cultura Yarush fase II cuya fase I la hemos descubierto en la quebrada Yarush y sus planicies de la Cordillera Huayhuash donde hemspescubierto sus orígenes que datan del intermedio temprano.
Esta conformado por palacios con patios construídos a base de piedras medianas canteadas y pequeñas lajas que a manera de mosaico completan los aparejos de los paramentos. Tienen planta rectangular o cuadrangular con accesos tipo Yarush en el centro de uno de sus muros. Se caracterizan por presentar una tumba rectangular techada con vigas líticas largas y nichos ornamentales en los paramentos interiores.
Algunos palacios llevan pequeños altares en una de sus esquinas internas y otros un tendal de batanes en una de sus esquinas desgastados por uso ritual Yarush sugnificativo."
"Yarushpampa: sitio arqueolögico Yarush II establecido entre 800-1400 DC en la planicie húmeda de la margén derecha del rio Huarautambo.
Es un pueblo de la cultura Yarush fase II cuya fase I la hemos descubierto en la quebrada Yarush y sus planicies de la Cordillera Huayhuash donde hemspescubierto sus orígenes que datan del intermedio temprano.
Esta conformado por palacios con patios construídos a base de piedras medianas canteadas y pequeñas lajas que a manera de mosaico completan los aparejos de los paramentos. Tienen planta rectangular o cuadrangular con accesos tipo Yarush en el centro de uno de sus muros. Se caracterizan por presentar una tumba rectangular techada con vigas líticas largas y nichos ornamentales en los paramentos interiores.
Algunos palacios llevan pequeños altares en una de sus esquinas internas y otros un tendal de batanes en una de sus esquinas desgastados por uso ritual Yarush sugnificativo."
Los restos arqueológicos se encuentran
diseminados en una extensión de casi dos hectáreas localizados a 3,600 msnm.
Los pocos estudios sobre este lugar consideran que son de origen Yaro. Los yarowilcas
se asentaron y dominaron en gran parte del lado occidental del departamento de
Pasco desde los años 500 AC hasta que finalmente el imperio incaico bajo el
gobierno de Túpac Yupanqui dominó y sometió a todos los reinos de este lugar a
sus dominios.
Todas las entradas de las habitaciones
estaban compuestas por dos grandes piedras laterales y sobre ella otro pedazo
de piedra más pequeña a manera de dintel.
Las construcciones tienen todas
las características de las construcciones pre incas. Las ventanas eran de forma
cuadrangular formadas por la colocación de cuatro piedras grandes. Las paredes
eran formadas por la colocación de pequeñas lajas de piedras de diferentes tamaños
colocadas unas sobre otras hasta alcanzar la altura deseada. Los incas
emplearon en las construcciones de sus paredes grandes bloques de piedras.
Una particularidad que llamó mucho
mi atención era el hecho de que, en algunas habitaciones en la parte de abajo,
casi a ras de lo que sería el piso se encontraban unas ventanas de menor tamaño
a las que se encontraban en medio de la pared. No se cual haya sido el motivo
de estas ventanas cerca al piso.
Pude observar que una de las
habitaciones era diferente a todas las demás. Sobre el suelo se había colocado
seis grandes bloques de piedra circular formando dos hileras de tres piedras
cada una. Tal haya sido una habitación de adoración porque las piedras tienen una
hondonada en el centro.
Durante el recorrido también se
puede observar unos huecos tubulares en el piso. Me hice muchas preguntas:
Habrán sido los pasajes por donde se llegaba a lugares secretos. Habrán sido
lugares para guardar cosas. Habrán sido tumbas o lugares de adoración a algún
dios protector de aquella cultura.
Muchas piedras se encuentran
esparcidas por todo el lugar, algunas de ellas con características muy
especiales, como esta gran piedra con una profunda hondonada en el centro.
Entre habitación y habitación
podemos ver algunos pasajes o corredores cuya parte alta era tapada con pedazos
de piedras. Al ver estas cosas me parece
que a través de los años el lugar ha sido cubierto por la tierra y que si
limpiamos y escarbamos nos podemos llevar más de una sorpresa.
Alejada de todo el recinto
principal se observa una pared de casi cuatro metros que se levanta solitaria
en medio de la explanada. Al ver su tamaño y la perfección con la cual se ha
construido no pude resistirme el deseo de llegar hasta ella y apreciarla de
cerca.
Las piedras de diferentes tamaños
han sido colocadas de tal manera que ni el paso de los años y las inclemencias
del clima han podido destruirla. No hay ventanas en la mitad de la pared, lo
que veo son pequeñas aberturas a manera de ventanitas en la parte baja.
Al terminar la visita una foto para el recuerdo con el amigo
que me abrió las puertas del recinto, me acompañó durante todo el recorrido
explicando la información que conocía sobre este lugar.
Con toda la responsabilidad del
caso al final cerramos la puerta y colocamos el candado. Permanecerá así hasta
que otro visitante llegue en busca de conocer su historia.
En la internet es muy poco lo que
se encuentra sobre este lugar y definitivamente hay mucho por investigar.
Cerca del puente inca se encuentra
el paradero de los autos que regresan a Yanahuanca. El chofer no parte si no se llena el cupo de
pasajeros. Solo había una persona, conmigo éramos dos, faltaban otros dos
pasajeros para que el auto partiera. Pagué el valor de los pasajes de las dos
personas faltantes y el auto emprendió su camino rumbo a Yanahuanca.
Eran las 10 de la mañana y el
cielo se iba despejando y asomaban los rayos solares para calentarnos del frio
de Yanahuanca. Otro viaje que llegaba a su fin pero cuyos recuerdos quedarán
por siempre en mi mente y corazón.
En Junio del 2,016 desde la
Comunidad Campesina de Astobamba se dio la partida de la IV edición de la
maratón “Los nuevos chasquis del Perú 2016” auspiciado por el Instituto Peruano
del Deporte. La carrera duró 14 días y en su recorrido cubrió 1,400 Km uniendo
las regiones de Pasco, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac y Cusco, tal
como lo hacían los chasquis de la época del Imperio Inca.
Hola que linda descripcion de mi lindo Yanahuanca :) gracias por visitarnos:D
ResponderBorrar