sábado, 17 de agosto de 2013

CAÑON DEL COLCA: MAS QUE UN MIRADOR DE CONDORES. PARTE II


Regresé a la plaza principal de Cabanaconde para esperar la movilidad que me llevaría hasta el mirador del cóndor más conocido como cruz del cóndor. Este  lugar se encuentra a media hora de distancia de Cabanoconde, a 3,287 msnm. Se ha construido una gran cruz sobre una gran piedra y un pequeño muro de piedra para la comodidad de los turistas. Las personas que no quieren pagar el costo para acceder al mirador, se quedan en esta zona, al borde del precipicio, donde no hay barandas de protección.
 

También existe un pequeño monumento de piedra que nos recuerda que estamos en el mirador cruz del cóndor.

 
Desde la carretera se observa hacia abajo lo que es propiamente la zona para avistar el vuelo de los cóndores. Para acceder hasta allí se tiene que comprar un boleto turístico que tiene un costo de S/. 25.00 y que además te permite el ingreso a las iglesias siempre y cuando se forme parte de un grupo de tours.


Es una zona construida para dar comodidades y sobretodo seguridad al turista ya que cuenta con barandas de seguridad, asientos, sombrillas y servicios higiénicos.


 

El Cóndor andino es considerado como el ave voladora más grande y pesada del planeta. Los adultos llegan a medir hasta 1.40 m de altura y entre 2.70 y 3.30 m de envergadura con las alas abiertas, pesan de 11 a 15 kg los machos y de 8 a 11 kg las hembras. Es una de las aves que vuela a mayores alturas, puede llegar con relativa facilidad los 7,000 m y volar por cientos de kilómetros, aprovechando las corrientes de aire para planear casi sin mover las alas extendidas. Muchas de ellas llegan hasta las riberas del océano en la costa en busca de alimento.

Los cóndores suelen tener plumas negras  a excepción de algunas plumas blancas en la parte externa de las alas.   de la cabeza que es calva. Los machos tienen un característico collar blanco. No es un depredador porque sus robustas patas solo le sirven de soporte y carecen de garras afiladas. Su arma principal es  un poderoso pico encorvado con gancho y bordes cortantes, que es capaz de desgarrar la piel de los animales muertos. Entre el límite del cuello y el cuerpo llevan un collarín blanco de plumas finísimas como algodón.  Son las aves más longevas pueden vivir hasta los 85 años, son monógamos y solo cambian de pareja por la muerte de uno de ellos, cada pareja tiene una cría cada dos o tres años y ambos padres deben cuidar la cría durante un año entero.

Como se comprenderá esta parte del camino es el lugar principal a donde llegan todos los tours turísticos. Se ve mucha gente con características y colores de piel diferentes, que al escuchar su forma de comunicarse sabemos que son de otros países. Escucho palabras pronunciadas en otros idiomas algunas de las cuales no logro identificar. Al borde de la carretera encontramos gran cantidad de pobladores que con su vestimenta típica ofrecen diversos productos generalmente artesanías y ropa, que los turistas adquieren como souvenirs y recuerdos de su presencia en esta zona. La artesanía del Colca destaca por los bordados de ropa y  tejidos a base de fibra de alpaca y llama elaborados localmente por los pueblos de la parte alta. Es curioso ver como los turistas y los pobladores locales para realizar las transacciones de compra venta, al no poder entenderse y comunicarse por el idioma,  se guían de señas y gestos para llegar a un acuerdo y cerrar la transacción, una prueba más de que el comercio es universal y no tiene limitaciones.


Un poco más alejado del lugar se encuentra la zona de parqueo de los carros particulares y de las agencias de turismo, muchos de los cuales salen de madrugada del mismo Arequipa y otros inician su recorrido desde Chivay después de haber pernoctado en este lugar. Es una explanada grande suficiente para el parqueo de microbuses, combis y autos.



El mirador es parada obligada de todos los carros, generalmente se detienen aquí como 15 minutos, permitiendo que algunos pasajeros bajen a observar el lugar y otros comiencen a alistar sus cosas para subir a ellos y emprender el retorno. Era hora de partir, miré por última vez el lugar tratando de gravarlo en la memoria y abordé el ómnibus con destino al siguiente poblado.
Mi próxima parada fue el anexo de Pinchollo que pertenece al distrito de Cabanaconde. Entre Pinchollo y Cabanoconde se encuentra la zona del mirador de cóndores. Está ubicado aproximadamente a 32 km al oeste de Chivay, en la margen izquierda del río Colca , a una altura de 3,625 msnm.
Encontré varios significados para  Pinchollo pero el que más me agradó es el que dice que proviene de la palabra Pinchu Llalla  que significa el que vive solo.
La plaza principal es grande con bancas para sentarse y en el centro se encuentra una pileta de agua coronada por la estatua de un ángel.  Por encima del nivel de la plaza al lado suroeste se puede apreciar el Templo de San Sebastián, rodeado por un atrio amurallado. La construcción del templo de San Sebastián fue iniciada en los primeros años del siglo XVII y se culminó en 1,624 con la colocación de sus cuatro campanas.


El templo es de una sola nave  muy alargada, de forma rectangular con techo de calamina. Al lado derecho posee una torre, de planta cuadrada que sirve de campanario. La puerta  principal es simple, decorada con relieves y pintura mural. Es considerado Patrimonio Cultural de la Nación según la R.M. No. 0928-80-ED del 23/07/1980 con la denominación de Monumento Histórico.
 

Después de esperar media hora abordé otro ómnibus con destino al distrito de Maca situado a una altura de 3,262 msnm.

Maca es un poblado ubicado a 24 km de Chivay  en las faldas del Volcán Sabancaya y del nevado Hualca Hualca. Una leyenda que da origen al nombre del pueblo, dice que el inca Mayta Cápac llegó al pueblo, y por alguna razón olvidada estuvo a punto de sufrir una derrota. Sorprendido por la capacidad guerrera de estos hombres, el Inca pronunció: “Macca”, que en quechua significa “pelear”.
 
La plaza principal es grande y bien cuidada, en ella destaca la Iglesia Santa Ana de Maca. Lo que se observa ahora es un templo totalmente reconstruido en sillar que culminó en el 2,007. Tiene planta de cruz latina con una sola nave, dos torres de base cuadrada a cada costado que también sirven de campanario. La parte de arriba de la fachada principal que da al atrio cuenta con arquerías.


La entrada tiene una forma muy particular, tiene una forma de arco con relieves y pintado de otro color y dentro de este arco hay otro más pequeño que sirve de marco y da forma a la puerta de entrada. Cuando uno mira el arco se observa que fue hecho a pulso, por eso no se ve una armonía perfecta en su construcción.


 

Estas iglesias solo abren las puertas cuando llegan los turistas y difícilmente dejar tomar fotos. Hay que tener suerte para coincidir con un grupo de turistas y poder ingresar. En el interior conserva bellos altares barrocos en pan de oro, lienzos de la escuela cuzqueña, el sagrario y una imagen de Cristo crucificado que data del siglo XVI. Es considerado Patrimonio Cultural de la Nación según la R.M. No. 0928-80-ED del 23/07/1980 con la denominación de Monumento Histórico.

 
Una foto obligada de la visita al cañón del Colca es la foto con el águila andino del señor Erasmo, ya sea sobre la cabeza o el brazo. Todos los carros de las agencias turísticas llegan a este lugar ubicado al costado del templo de Santa Ana de Maca para la foto correspondiente.
Veía al ave con su gran pico y tenía cierta cautela del animal. Para romper el hielo me puse a conversar con el dueño del águila. Me contaba don Erasmo que hace más de 10 años encontró al ave malherida y curó sus heridas. El águila fue domesticada y hoy vive de ella, muchos son los turistas que se toman foto con el águila y le dejan una colaboración voluntaria. También se encuentra una señora que tiene dos águilas, pero la primera que llegó fue la de don Erasmo.
Con la confianza del caso me colocaron el águila encima de la cabeza para la foto correspondiente. Lo normal es que don Erasmo hace que uno se coloque su sombrero en la cabeza, el águila esta amaestrado para posarse en el sombrero, de tal manera que vuela hasta donde está el sombrero.
 
El ave no logra estar quieta, abre sus alas y para mantener el equilibrio siempre está moviéndose. No hay que ponerse nervioso ni moverse mucho pues el animal podría resbalar y un rasguño de sus patas si nos haría daño. Se siente el peso del ave de unos 6  o 7 kilos aproximadamente. Pero yo no quería la foto en su sombrero sino en mi visera que me ha acompañado en tantos viajes. Al final perdí todo miedo y me fotografíe con las dos águilas.
 
Los turistas se quedan maravillados de poder acariciar y tomar fotos a una llama, que según su dueña se llama “panchito”.  Este animal para los europeos y asiáticos es realmente raro. Acompaña para las fotos una niña luciendo el traje típico de Chivay.  En este lugar también existe la venta de souvenirs.
 
Mi siguiente parada fue el distrito de Achoma, a una distancia de 14 km de la ciudad de Chivay, en la margen izquierda del Río Colca, a una altitud de 3,450 msnm. La plaza principal es grande con jardines muy bien cuidados, en ella destaca el Templo de los Santos Reyes de Achoma y una pileta coronada con una escultura de un cóndor volando.
 
El Templo de los Santos Reyes de Achoma se encuentra longitudinalmente a la plaza. La primera iglesia data del siglo XVI, pero los constantes terremotos la destruyeron, así que lo que hoy vemos al igual que todas las iglesias de esta zona es reconstruida.
Tiene un atrio cercado con un muro de piedra que lo rodea en tres de sus frentes. Su planta es rectangular de una sola nave. Los muros laterales son de piedra y la fachada principal al lado izquierdo tiene una torre que sirve de campanario. Es considerado Patrimonio Cultural de la Nación según la R.M. No. 0928-80-ED del 23/07/1980 con la denominación de Arquitectura Religiosa.
 
En su interior se aprecia pinturas murales, lienzos, esculturas y retablos. La festividad religiosa más importante es la del 6 de enero en que se celebra la llegada de los Reyes Magos, fecha en donde la población en su conjunto y de zonas aledañas salen a las calles a bailar el colorido wititi.
El wititi es una danza pre-inca originaria del distrito de Tapay  que se baila en todos los pueblos del valle del Colca.  Cuenta la historia Collagua que en la época inca, el soberano cusqueño quería casarse con la hija del gran curaca local, para poder acercarse a la doncella y no ser reconocidos, él y su séquito se disfrazaban con trajes femeninos, logrando comprometerse con ella, por ello es conocida como la danza del amor. Wititi significa en Aymara “Guerrero resplandeciente que vence a la oscuridad”. Fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación el 14 de Julio del 2,009 por el Instituto Nacional de Cultura del Perú
Después de un día lleno de emociones y caminatas, no hay nada mejor que ir a los baños termales de La Calera que se encuentra a 4 km del centro de Chivay. Se puede ir en una mototaxi, un taxi o si prefiere caminado disfrutando en cada paso del paisaje, una caminata que durará a paso normal aproximadamente unos 50 minutos. Estos baños cuentan con cinco piscinas cuya temperatura promedio fluctúan entre 35 y  40ºC.


Según dicen los pobladores estas aguas calientes provienen del volcán Cotallumi, donde inicialmente el agua tiene una temperatura que bordea los 80° a 85°C. También dicen que estas aguas tienen propiedades curativas para diversos males, sobre todo reumatismo y muchos otros relacionados con los músculos y la piel, ya que contienen 30% de calcio, 19% zinc y 18% de hierro.
En la plaza de Chivay  dos mujeres, una adulta y una niña lucen los trajes típicos de la mujer de toda la zona del valle del Colca. Faldas largas y chalecos finamente bordados con colores muy llamativos  embellecen los trajes de las mujeres. El sombrero está totalmente bordado con hilos multicolores muy vistosos. Cuando fui al mercado de Chivay pregunté por el precio de uno de estos sombreros, me dijeron entre 70 y 100 soles dependiendo de la complejidad de los bordados realizados.


Con mi mochila al hombro y mis boletos en la mano fui al terminal a esperar el carro de regreso. Mientras el carro se alejaba de Chivay con destino a Arequipa trataba de retener en mi memoria aquellas últimas vistas del lugar.  El cielo se comenzaba a nublar y una densa neblina impedían ver con nitidez las casitas del pueblo con sus tejados color naranja. Finalmente comprendí que cada vez me alejaba más, dejé de mirar por la ventana, cerré los ojos y como una película recordé los dos maravillosos días vividos en el Cañon del Colca.
 
Un intenso frio me despertó de mis recuerdos, durante gran parte del trayecto podía observar a través de la ventana del carro que estaba nevando. Pedacitos de hielo al borde de la carretera eran señal del intenso frio que se sentía en el lugar y que llegaba hasta el interior del ómnibus. No había calefacción y lo único que nos quedaba era cerrar bien las ventanas y abrigarse lo mejor posible.
 
Conforme el carro iba descendiendo la temperatura iba calentando. En el horizonte los últimos rayos solares trataban de penetrar el cielo nuboso y lleno de neblina, para formar una mancha dorada que luchaba por seguir alumbrando como queriendo retardar la llegada de la oscuridad de la noche.


La historia de estos pueblos señala que de los años 600 d. C. a 900 d. C. el Imperio Wari, proveniente de Ayacucho, hizo su aparición en toda esta parte de los Andes, incorporando a su administración a estos poblados. Posteriormente los Collaguas y Cabanas son anexados al Imperio de los Incas. Los historiadores señalan que durante esa época el pueblo de Coporaque habría sido el centro de la administración inca.
Acerca de la presencia inca en la zona se han elaborado toda una serie de mitos, cuentos y leyendas, como una que señala que durante la visita del Inca Mayta Cápac, éste fue concediendo diversos beneficios a los pueblos, como la cebada y la quinua a Chivay,  agua a Maca,  vientos a Pinchollo,  maíz a Cabanaconde,  minas de oro y plata a Tisco,  cochayuyo a Sibayo, etc.
Con la llegada de los conquistadores españoles estos pueblos fueron sometidos a su dominio con los abusos que ya todos conocemos de este proceso. Luego después de la independencia pasaron al olvido sumiéndose en el abandono y la pobreza. Recuperó cierta importancia en los años 70, cuando se construyó la carretera afirmada para atender las obras del proyecto de Irrigación de Majes.
Pero se vio una luz de esperanza para su desarrollo a partir de 1,985 cuando se volvió ruta turística. Desde entonces todos los pueblos del valle se han convertido en atracción, pero falta mucho por hacer. Considero que el turismo es una importante fuente de ingresos, que bien administrados pueden permitir a esta zona salir de la pobreza y mejorar la calidad de vida de sus pobladores. Lo principal sería asfaltar la carretera para que el viaje sea más placentero y dotar de una infraestructura hotelera y restaurantes que motiven al turista no solo ir al mirador de los cóndores sino quedarse algunos días para conocer y apreciar cada uno de los pueblos ubicados a lo largo del Cañon del Colca.
Todas las iglesias del valle del Colca se encuentran en buen estado porque recientemente fueron rehabilitadas por convenios entre las Municipalidades y el AECID (Agencia Internacional de Cooperación Española de Desarrollo).
Que importante es cuando se revalora la historia de los pueblos, a través del mantenimiento de las costumbres y de sus vestigios.  En este caso las iglesias fueron reconstruidas manteniendo el formato antiguo, devolviendo el pasado al presente, permitiéndonos comprender mucho más nuestra identidad peruana.
Este viaje lo realicé en diciembre del 2,008 cualquier dato puede hacer cambiado a la fecha.

 




 
 
 
 
 
 

 
 

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario