miércoles, 28 de agosto de 2013

HUAYTARA: LA FLOR QUE RENACERA


Planificamos con mi hermano el viaje a Huaytará, capital de la provincia del mismo nombre con el objetivo de conocer la Iglesia San Juan Bautista.

Revisando los mapas observamos que se encuentra ubicada en la vertiente occidental de la cordillera de los andes, a 2,726 msnm. Si bien es cierto es una provincia que pertenece al departamento de Huancavelica, para llegar a ella la ruta más corta es ir por la costa.

La planificación del viaje consistía en ir primero a Ica y pernoctar allí. Luego al día siguiente muy temprano iríamos a Huaytará y regresaríamos el mismo día, era lo que llamo un “viaje relámpago”.

Después de pernoctar en Ica, al día siguiente muy temprano fuimos al terminal de una empresa de transportes y abordamos un ómnibus que después de recorrer 75 nos trasladó hasta  San Clemente.  Este  distrito pertenece a la provincia de Pisco y desde aquí  se inicia la carretera de los Libertadores-Wari, vía que une el departamento costeño de Ica con Huancavelica y Ayacucho en la sierra.

En la entrada a San Clemente en la misma carretera panamericana sur, kilometro 228, muy cerca del puesto policial se encuentra el paradero inicial de los carros que hacen la ruta San Clemente-Huaytará. Cuando llegamos estaba por llenarse un auto colectivo y después tocaba salir una minivan. Decidimos esperar para irnos en la minivan. Separamos nuestros asientos y  mientras esperábamos que se completen los pasajeros, nos tomamos un desayuno muy cerquita del paradero.

Después de esperar cerca de 45 minutos, finalmente se completó el número de pasajeros y partimos  rumbo a Huaytará.  Inmediatamente el chofer enrumbó por la vía Los libertadores Wari, a los pocos minutos pasamos por Humay,  tierra de la Beatita de Humay ; luego pasamos por el complejo arqueológico de Tambo Colorado; seguimos subiendo y poco a poco, entre curva y curva vamos dejando la costa para entrar directamente a la sierra.

La carretera se encuentra en perfectas condiciones y el viaje transcurre con normalidad. Iba cómodamente sentado en el asiento del copiloto y desde allí tenía una vista privilegiada, los cerros arenosos de la costa iban quedando atrás, para dar paso a los cerros llenos de verdor.  El camino de subida y lleno de curvas permitía apreciar el paisaje serrano.

Después de recorrer  aproximadamente 112 km desde San Clemente, en un tiempo de 2.30 horas llegamos a Huaytará, un pintoresco poblado enclavado entre tres cerros. Un arco en la entrada nos da la bienvenida.

Parece que el origen del nombre deriva de la palabra “huayta” que significa flor, a la que se le agrego el sufijo “raq” para denominarlo Waytaraq que significa “florecerá”.  Otros dicen que la palabra “huayta”  significa flor, a ella se le agregó la palabra  “Tara” que es una planta medicinal, traduciendo al español sería algo así como “La flor de tara florecerá”. Haciendo honor a su nombre esperemos que algún día este lugar pueda florecer y vencer la pobreza. Estamos en los límites de Huancavelica uno de los departamentos más pobres del Perú.

Huaytará como pueblo existió mucho antes de los Incas, estuvo poblado por los Guaytarás, los Chocorvos y otras poblaciones menores, que fueron sometidos al Imperio por el inca Pachacútec. Por su ubicación estrategia entre la costa y la sierra fue un centro administrativo y  militar  donde Pachacútec construyó su cuartel general con muros que hasta la fecha muestran las características de la arquitectura Inca. La cantidad de restos arqueológicos pre-incas  e incas de la zona guardan el rico pasado prehispánico del departamento de Huancavelica, por tal motivo a Huaytará se le conoce como la “Capital Arqueológica de Huancavelica”.

En la época republicana sufrió muchos cambios en su denominación. En junio de 1,825 mediante decreto dictatorial es elevada a la categoría de pueblo por Simón Bolívar; el 2 enero de 1,857 fue creado como distrito siendo presidente de la república el Mariscal Ramón Castilla. Finalmente después de muchas luchas reivindicativas, el 26 de setiembre de 1,984 se crea la provincia de Huaytará siendo presidente de la república el arquitecto Fernando Belaunde Terry.  Actualmente lo conforman 16 distritos y sus límites son: por el norte con Castrovirreyna, Huancavelica y Angaraes, por el sur y  oeste con Ica y, por el este con Ayacucho.

Primero llegamos a la plaza principal, la cual es pequeña pero muy limpia y bien cuidada. Allí se encuentra el moderno local municipal, construcción de tres pisos cuya entrada tiene portales en forma de arcos. Dentro del perímetro de la plaza principal no se encuentra ninguna iglesia, este hecho no dejó de sorprenderme  ya que es muy característico en todos los pueblos del Perú que  dentro del perímetro de la plaza principal se encuentra una iglesia.



En el centro de la plaza se encuentra un pequeño monumento hecho de piedras con una base  de tres niveles en cuya cima se encuentra el  busto de Túpac Amaru.



Desde la plaza principal se observa en la cima de una colina la colorida Iglesia San Juan Bautista de Huaytará. Caminamos hacia ella por una pendiente bien pronunciada que me causó cierta fatiga, el sol serrano quemaba intensamente y cada paso que daba era un esfuerzo.



Luego de subir dos cuadras durante unos 10 minutos aproximadamente estaba frente a la iglesia por la cual estaba realizando este viaje. Un cielo completamente limpio, de un color azul intenso daba un plus adicional a la belleza espectacular del ambiente.

La iglesia San Juan Bautista fue construida en el S.XVI sobre una construcción inca.



Para comentar sobre este templo hay que dividirlo en dos partes, uno la base sobre la cual fue construida la iglesia, que corresponde a una construcción de un edificio inca  y la otra la construcción española de la iglesia propiamente.

Cuando se está en el frontis de la iglesia no se logra apreciar la construcción inca, para eso tenemos que bordear la iglesia hasta llegar por uno de sus lados a una puerta de entrada, donde una señora de edad avanzada nos indica que debemos pagar S/. 2.00 para poder acceder al interior.

Traspasando la entrada lo que se observa es una explanada grande y al fondo se observa toda la parte lateral del templo y en ella podemos ver claramente como sobre las piedras de la construcción  inca se pusieron los adobes de barro para la construcción del templo.
 
El cronista mestizo Inca Garcilaso de la Vega en su famosa obra "Comentarios Reales de los Incas" menciona que este edificio fue mandado a construir por el Inca Pachacútec, durante los años de conquista de la nación de los Chincha a inicios del siglo XV.  Pachacútec fue el inca que convirtió un simple curacazgo inca en un gran imperio, cuyo gobierno se inició alrededor del año 1,438 y terminó con su muerte alrededor del año 1,471.

En la cara exterior vanos ciegos trapezoidales de doble jamba ordenados en línea recta adornan el muro que sirve de fachada. Podemos contar hasta 7 hornacinas trapezoidales de doble jamba con sus ventanas,  alineados de forma casi perfecta.

 

Conforme me voy acercando al muro inca observo los vanos ciegos trapezoidales de doble jamba ordenados en línea y en ella se aprecia la perfección de los cortes y  uniones de una piedra con otra, característica principal de la técnica y arquitectura inca que la podemos apreciar en las construcciones más importantes de los incas a lo largo de todo el Perú.



Una de las características del palacio Inca son  sus hornacinas de triple jamba de formas trapezoidales. La jamba es cada una de las piezas laterales verticales de un vano o apertura que sostienen un dintel. En la época incaica era un símbolo de poder y nobleza. Los incas las usaron solo en las construcciones de sus templos y palacios más importantes.



Estudios posteriores hacen que los arqueólogos no se pongan de acuerdo en la función que cumplía este lugar, la de mayor consenso señala que debió ser el palacio de algún funcionario estatal Inca de alto rango, de algún curaca que gobernaba el valle o un Intiwasi, también conocido como templo del sol.

Llegan a esta conclusión debido a varias características que tiene el lugar. La primera a la forma trapezoidal del edificio, teniendo por medidas 74 metros de largo por 53 metros de ancho en el muro oeste y 45 metros en el muro orientado al este.  Segundo, el material empleado es la piedra sillar, perfectamente labrados como corresponde al momento mejor logrado de la técnica y la arquitectura Inca. Tercero, todo el muro esta adornado con hornacinas trapezoidales y vanos de doble jamba signo distintivo de importancia, en las construcciones incas. Cuarto, está asociado a una paccha o manantial de agua, conocidas popularmente como "baños del inca". Todo esto hace pensar en Huaytará como un lugar con alto rango dentro de la organización del Tawantinsuyu , motivo por el cual fue declarado patrimonio cultural de la nación.

Muy cerca del lugar encontramos lo que conocemos como los baños del inca. Esta conformado por  una gran mole de piedra granítica, con dos canales tallados y con relieve para la caída de agua  al pozo; circundan el baño piedras rústicamente pulidas.
 
Este tipo de baños es muy característico de la época incaica, la encontramos en muchos lugares donde hay vestigios de construcciones incas, servía de descanso y relajo del  Inca cuando hacia los grandes viajes para conocer sus reinos. Viajes que duraban en algunos casos muchos meses. La precisión de las caídas de agua es tan perfecta que si ponemos dos envases a cada caída de agua los dos envases se llenan igual al mismo tiempo.
Aún se pueden observar las piedras labradas en forma de canales que permitían hacer llegar el agua hasta el baño del inca y otros canales servían a modo de desague.



Bordeamos toda la construcción inca y constatamos que todo el alrededor se encuentra conformado por hornacinas.


Terminamos de apreciar este lugar y ahora volvemos a la entrada principal del templo donde nos abren las puertas para ingresar y apreciar el interior.

A primera vista lo que me llama la atención es que dentro del templo católico sigo viendo los muros del palacio inca, algo realmente espectacular. Esta forma de los conquistadores de construir sus templos  católicos sobre los restos de los palacios incas, es muy común, y lo hicieron como una demostración de su poder, para que los antiguos pobladores entiendan que por encima de sus creencias estaba la superioridad del nuevo culto, de la nueva religión traída por ellos.



Con el paso de los años se logró un sincretismo cultural de tal manera que hoy las hornacinas incas sirven de altares para las imágenes de la religión católica.  El sincretismo es la unión de dos o más rasgos culturales de origen diferente.



Esta iglesia por estar construida sobre un palacio inca es de una sola nave, y en el altar mayor se observan seis imágenes de la religión católica, entre ellas logro distinguir al corazón de Jesús,  Fray Martin de Porres, San Juan Bautista.



Algunas piedras que conforman el muro dejan una abertura a modo de ventanas que permiten la ventilación y el pase de la luz hacia el interior de la iglesia. Las paredes laterales son de adobe y sobre ella se han pintado pasajes de la vida de Jesús.  Todo el techo a dos aguas está cubierto con calaminas sostenidas sobre un armazón de troncos de eucalipto.



Aquí un detalle, al lado izquierdo de la foto observamos que sobre la base de unas gradas de piedra se ha adaptado las patas de una mesa que sirve de base para el reposo de una imagen religiosa.


 
El frontis  es  desde la base construcción colonial y fue adicionada a la construcción inca. Tiene ornacinas que tal vez en algún momento habían imágenes de santos.  Las dos torres que sirven de campanario  a partir de la mitad hasta las cúpulas tienen  adornos pintados con vivos colores.
Luego de apreciar en su totalidad la iglesia partimos por un sendero de piedra rumbo a la cima de una colina conocida también como  morro de Arica o cumbre de Arica, donde se encuentra el mirador turístico. Cuenta la historia que esta plataforma servía como mirador o adoratorio y también para simular fiestas guerreras o de índole religioso  presidido por el inca y su corte, además era el lugar de las ofrendas o sacrificios. Algunos dicen que este morro tiene un pasaje subterráneo que sale del palacio Inca, y que por allí pasaba el inca para no ser visto  por sus súbditos.
 
El mirador es de forma circular y cuenta con asientos de cemento y sobre el techo existe una cruz blanca que de noche es iluminada y se puede ver desde cualquier punto de Huaytará.
 
Desde el mirador se precia parte del pueblo y todo el valle enclavado entre los cerros.



 
Observamos la carretera de Los libertadores, cual culebra de cemento serpentea en el verdor del valle. Al fondo entre los cerros discurre el rio Vizcacha cuyas aguas sirven para regar las fértiles parcelas de cultivos. También se aprecia árboles grandes como el eucalipto y el molle. Realmente un lugar para quedarse, pero como  todo tiene su final, la hora avanzaba y nosotros teníamos que regresar.



 
Mientras descendía por el camino no dejaba de admirar y maravillarme con el paisaje, que tranquilidad, que silencio, que color, que bonito.


Lo díficil fue conseguir un lugar donde almorzar, todos los lugares que nos informaban donde podiamos encontra comida no atendian, era un día semana casi toda la gente almuerza en su casa  y generalmente no hay turistas. Seguimos preguntando y buscando hasta que encontramos un lugar donde solo nos podian preparar un lomo saltado de pollo.

Me hubiese gustado comer algo típico del lugar, pero dadas las circunstancias no me podia poner exquisito, asi que ordené que me prepararan el lomo saltado de pollo.  Cuando me servieron el plato vi que en lugar del arroz blanco tenia un arroz de color verdoso tipo arroz con pollo , pero sin pollo. Esto me demostró que el Perú en cuanto a la gastronomia es un pais creativo y de fusiones, cada uno crea su propia combinación con los ingredientes que tiene a la mano, y para ser sinceros no estaba mal.

Mientras almorzaba con mi hermano comentábamos que el pueblo era tranquilo y que no había mucho movimiento, motivo por el cual tal vez iba ser díficil encontrar movilidad para el regreso y que lo mejor era dirigirse a la plaza principal. Mientras nos acercábamos escuchamos el claxón de una minivan que salia con destino a San Clemente, para suerte nuestra solo quedaban dos asientos libres, sin pensarlo dos veces nos subimos y el carro partio rumbo a su destino final. Una vez en San Clemente abordamos un bus que nos trajo de nuevo a Lima.

Pero Huaytara no es solo lo que yo he conocido es mucho más.  Queda pendiente un viaje a futuro para conocer:

El complejo Arqueológico de Inka Wasi o casa del Inca, donde se encuentra un templo inca también conocido como Palacio de las dos Ventanas, los baños del Inca, el Ushnu, las viviendas, el sector administrativo y la Kancha, restos de terrazas que pudieron haber sido los jardines del Inca.

A espaldas de la municipalidad y a una cuadra de la plaza principal se ubica el Museo de Arqueología “Samuel Humberto Espinoza”, donde se  exhibe  una variada e importante riqueza textil y artesanal, momias,cráneos, huesos, plumas y armamentos hallados en las excavaciones realizadas en los complejos arqueológicos de la provincia.

El Banco Central de Reserva el 20 de marzo del 2013 puso en circulación la decimosegunda moneda de colección “Riqueza y Orgullo del Perú”  de S/. 1.00, la misma que tiene acuñada la imagen del templo inca de Huaytará, que conocí aquella oportunidad. En la moneda también se observa la marca de la Casa Nacional de Moneda sobre un diseño geométrico de líneas verticales así como la denominación en número y el nombre de la unidad monetaria sobre unas líneas ondulantes. En la parte superior se muestra la frase “Templo Inca Huaytará S. XV d.C.”




Este viaje lo realicé en Noviembre del 2,008 cualquier dato puede haber cambiado a la fecha.

Finalmente algunas recomendaciones:

Si vamos por nuestra cuenta hay tener muy presente que los dias de semana la movilidad es escasa, que solo salen cuando se llenan totalmente los asientos; esto puede originar que esperemos algún tiempo para partir hacia Huaytará o para poder regresar de nuevo a San Clemente de Pisco.

Encontrar alimentación a cualquier hora es un poco complicado.

No había guias de turismo en el lugar.

De acuerdo a la temporada de visita hay que llevar las protecciones del caso; en verano el sol es muy fuerTe entonces debemos llevar mucha agua, gorrito y bloqueador; en invierno ropa abrigadora y tal vez para soportar la lluvia.
 





 






23 comentarios:

  1. EXCELENTE EXPLICACION DEL VIAJE,YA QUE DESEO VIAJAR POR MI CUENTA.
    FELICITACIONES

    ResponderBorrar
  2. Huaytara,en mi caso por segunda vez ,arquitectura inca en la base de la iglesia, ¡interesante!.
    Carlos P.

    ResponderBorrar
  3. muy buena expllicacion!!

    ResponderBorrar
  4. Hola.
    Me pregunto si hay alojamiento en Huaytara, y si es possible de aqui ir à los lagos de choclococha. (disculpe por el castellano, soy frances)

    ResponderBorrar
  5. Hola amigo, con respecto a tus preguntas, si hay alojamiento en Huaytará. Para ir al lago la mejor opción es hacerlo desde la ciudad de Huancavelica, capital del departamento. Podrías ir desde Huaytará alquilando un taxi, pero es costoso, si son varias personas puede ser ideal. Felicitaciones por el buen castellano. Gracias por visitar mi blogs y te invito a seguir visitándome. Saludos.

    ResponderBorrar
  6. me encanto!!..mañana estoy ahi!!! ... ;)

    ResponderBorrar
  7. Gracias por la información, estoy buscando lugares históricos de mi país para conocerlos y este es uno que me encantaría visitar, pero también conocer los otros lugares descritos en Huaytara!!!!!

    ResponderBorrar
  8. Hermoso lugar , me encantara visitarlo!!!!!!!

    ResponderBorrar
  9. Esta muy bonito, no dejen de visitar Tambo Colorado y Hoteles en la Web salen algunos, en fiestas están llenos

    ResponderBorrar
  10. En noviembre seria buena epoca para visitarlo?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. La época de lluvias en la sierra comienza en noviembre, considero que todavía noviembre es un mes en que hay días despejados. Suerte.

      Borrar
  11. Excelente relato. Muy buenas fotos! Se agradece. Quizás, no es indispensable aparecer en cada foto (comentario muy cordial)

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por su comentario, lo tendré en cuenta. Básicamente aparezco en cada foto como una prueba de que lo que escribo es cierto, de que yo lo he vivido. Fácil es leer un artículo y escribir sobre el y poner fotos sin haberlo visitado. Mi estilo es escribir sobre lo vivido, las anécdotas y experiencias son ciertas.

      Borrar
  12. Muchas gracias por su comentario. Lo invito a visitar mis otros relatos.

    ResponderBorrar
  13. Hola, Quiero ir de viaje a Huayatara con seis persanas, desde la region Ica de donde tomo la movilidad para llegar mas rápido a Huayata. Espero su respuesta

    ResponderBorrar
  14. En la entrada a San Clemente en la misma carretera panamericana sur, kilometro 228, muy cerca del puesto policial se encuentra el paradero inicial de los carros que hacen la ruta San Clemente-Huaytará. Son minivans y allí sobrado van las 6 personas. Suerte.

    ResponderBorrar
  15. Excelente necesitamos más peruanos como tu que inviten con sus imágenes y sus relatos a visitar estos lugares gracias

    ResponderBorrar
  16. Muchas gracias por tus comentarios. Trato de da dar a conocer lugares bonitos del Perú poco visitados y cuya belleza natural no son muy difundidos. Si con esto contribuyo en algo a lograr que al menos una sola persona tenga deseos de viajar y conocer nuevos lugares, seguiré escribiendo.

    ResponderBorrar
  17. Te faltó mencionar el detalle de las hornacinas triangulares únicas en el Perú y que se encuentran al interior del templo.

    ResponderBorrar
  18. Es un lugar que tengo que viajar si o si gracias por los datos!

    ResponderBorrar
  19. felicitaciones amigo por su información; sin embargo puede comunicarse al 959455677 para obtener datos más precisos sobre Huaytará

    ResponderBorrar